Ir al contenido principal

Urbe, urbanismo, urbanidad, universidad... 15.11.2001


Con este titulo publiqué el 20 de junio de 1983 en el periódico "Lunes de por medio" de la Universidad del Valle el siguiente articulo:
          "La carencia de cultura urbana en las ciudades colombianas es abrumadora. Abarca desde la carencia de servicios y vivienda, hasta el comportamiento cotidiano, tanto en los vecindarios como en los espacios públicos, pasando por la permanente improvisación de las autoridades. Los racionamientos de energía y las inundaciones, los tugurios y la ausencia de parques, la indisciplina social y el vandalismo, aumentan cada día y al lado de la imagen física participan en la caracterización de nuestras ciudades.
          La explicación es clara: éste era hasta hace pocos años un país rural. Ahora trata de ser urbano. Lo reciente del proceso de urbanización no ha dado tiempo para la formación de una cultura urbana y el rápido crecimiento de los asentamientos desborda todos los planes de equipamiento.
          Desde luego la Universidad también se encuentra inmersa en esta situación. No hay cupos ni presupuestos suficientes. La docencia y la investigación se improvisan y los universitarios, olvidando ese aforismo tan caro a ellos de que "las cosas deben ser del que las necesita", no sólo usan mal Su Universidad, sino que la destruyen con una incidencia comparable a la de los sectores más marginados de la sociedad, con la diferencia de que esto es imperdonable en aquellos a los que el esfuerzo de todos les permite el acceso a estos centros que, como con tanta frecuencia nos lo recuerdan, son "centros de cultura". Tal parece a veces que en la Universidad no están los que realmente la necesitan o que, definitivamente, no sirve para nada y por lo tanto no hay motivos para cuidarla.
          Posiblemente lo que pasa es que hay un poco de todo esto, es decir carencia de cultura urbana. De todos: desde las directivas megalomaníacas que se inventaron la "Ciudad Universitaria de Meléndez" hasta los anónimos enmascarados que confunden las piedras con las ideas. Pasando, claro está, por el estamento profesoral, el más estable de todos, razón por la cual quizás ha desarrollado la habilidad de no comprometerse con nada para poder subsistir en la Universidad.
          Cuidemos nuestra Universidad. Es fácil. Pensemos que es nuestra y que pasamos en ella muchas horas al día y una importante etapa de nuestra vida, a veces toda. Hagámosla más agradable: para enseñar y para aprender, para trabajar y para descansar. Para estar a favor o en contra. Las ideas no se radicalizan porque se produzcan en un ambiente deteriorado y desagradable y por el contrario tienen más fácil difusión y discusión en un medio apropiado. El nuestro ya de por sí es bastante precario. Tratemos de mejorarlo urbanizándolo y pensemos que la Urbanidad no es un problema de "Maneras" sino de Urbanismo; Normas para poder convivir en la ciudad."
          ¡Que poco han cambiado las cosas! Casi 20 años después todo sigue no igual si no peor, no solo en la Universidad del Valle si no en Cali. Más deterioro, más mugre, más desorden. Ni siquiera se puede decir que ahora si hay quien al menos se ocupe de estos temas. Tal parece que es como si en el trópico no pasara el tiempo; como si solo discurriera en el sentido de fluir pero no, lamentablemente, en el de reflexionar. Sin embargo, como nunca dejará de ser valido cuidar nuestras ciudades y universidades, en la medida en que son nuestras y vivimos en ellas, hagámoslas más agradables y significativas para la vida cotidiana. Razonemos que la urbanidad y el urbanismo son normas para convivir. Este ya es un país urbano, casi el 80% de los colombianos vivimos en sus ciudades: necesitamos todos los días mejorar la calidad de vida en ellas. Hay que insistir, para que dentro de 20 años sean distintas: más amables, más bellas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...