Ir al contenido principal

¿Adios a las alamedas?. 16.06.2005


Dicen que son 130 pero después de tantas mentiras, como que solo iban a talar unos pocos, quien sabe cuantos samanes desaparecerán de la Calle Quinta para que pase lo que aquí insistimos en llamar progreso. Desde hace años algunos caleños habíamos manifestado en vano nuestra preocupación por los daños colaterales del MIO en la ciudad. Pero ahora que se anunció la demolición de un puente y semejante arboricidio, como si nada, si que tenemos que reaccionar vehementemente como lo viene haciendo El País. Todas las salidas de la ciudad tenían hermosas alamedas a excepción de la Carretera al mar por obvias razones. Bellos caminos arbolados los de Cali de los que ya hablaba Eustaquio Palacios en El Alférez Real, pese a que entonces todavía no había samanes. Pero no quedará ninguno si nos cortan los de la Quinta.
           Al poner las estaciones en medio de los carriles para los buses articulados se genera un amplísimo separador que ocasiona el desplazamiento de las vías laterales hacia los andenes. Esto implicó en la Carrera Primera que el ancho de sus carriles quedara reducido a solo tres metros, y que no se pudiera ampliar las aceras sino utilizando los antejardines, cosa que quien sabe cuando se hará. Y en la Quinta ocasionaría la destrucción de su alameda. Es irónico que los buses articulados, que se inventaron en Europa para precisamente no tocar sus bellas y queridas ciudades, entre nosotros se volvieran la disculpa para acabar con lo poco que tenemos –y odiamos- buscando dizque una “nueva cara para la ciudad”. Pero paradójicamente en todas partes nos envidiarían nuestra vegetación y nuestros ríos y montañas. Quedarnos sin las avenidas de samanes es una perdida mucho mas grave que lo que se está pensando.
¿Será verdad que van a sembrar cinco veces mas para compensar los que van a talar? ¿Al menos será en el separador?  Pero se demoraran tantos años en crecer significativamente que pasaría toda una generación de caleños sin poder disfrutar plenamente de su hermosura, además de que ya no se podría circular por en medio de ellos como en una alameda. Habría que estudiar cuidadosamente el diseño de las vías para que el separador solo se amplié antes y después de las estaciones, utilizando curvaturas adecuadas para evitar los accidentes que el cambio de trayectoria ocasiona. Esto desde luego implicaría el rediseño de la troncal, lo que desafortunadamente es mas costoso que dejar la vía sin andenes o talar los samanes, los que al parecer no valen gran cosa en el negocio del MIO.
Se hubieran salvado, y tendríamos aun mas, si hubiéramos insistido en usar el corredor férreo, incluso con buses articulados, obligando a los transportadores privados a abastecer esa columna vertebral del transporte colectivo de Cali que hubiera podido ser dicho corredor, con o sin tren ligero, uniendo a Yumbo con Jamundí justo por el medio de la ciudad actual. Pero no, tenían que pasar otra vez todas las troncales del MIO por el centro de Cali, como hoy en día lo hacen todas las rutas de buses, busetas y camperos. Y, para colmo de la contradicción, aplaudimos que el centro de convenciones se pretenda hacer en donde no habrá MIO. Con el tren ligero, allá tan lejos, llegando a Yumbo, al menos habría tenido transporte público. Pero es que la planificación de la ciudad y la de su transporte son aquí negocios diferentes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...