Ir al contenido principal

Samanes y alamedas. 23.06.2005


La Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Sur Occidente Colombiano deja bien en claro la magnitud e importancia de lo que se piensa perpetrar en la Calle Quinta para la Troncal Sur del Mio. Son 6.163 árboles existentes de 94 especies, la cuarta parte de los cuales se piensa erradicar, entre ellos 219 árboles insignes como samanes, ceibas y palmas (definidos como tales por el artículo 172º  y protegidos por el 178º del POT de Cali, Acuerdo 069/2000), y 149 que, dicen, se van a transplantar  (de los cuales moriran mas de la mitad). Lo cual indica que se van a talar 1.163 árboles de especies no protegidas en el POT y a afectar por tala o transplante unos 300 árboles de interés patrimonial. Como compensación Metrocali dice que va a sembrar cinco plántulas de distintas especies por cada árbol talado o erradicado, de ellas 2.417 en el área del proyecto y 4.493 en otras partes.O sea, que de la alameda nada de nada, ademas de que se reducira aproximadamente en un 10% el area verde existente con el carril que se piensa agregar a la calzada de trafico mixto del costado este.
Por que es que el problema no solo son los enormes samanes y ceibas en si mismos sino y sobre todo la espectacular alameda que forman allí desde hace muchas décadas. La última, con un pedazo maltrecho de la de la Sexta, de las cinco contundentes que tenia Cali. Esta no se pude reemplazar con apenas plantar otros arboles alli de otras especies, incluso si son mas, y menos aun si son sembrados en otras partes de la ciudad, especialmente por que se demoraran años en crecer. Ademas, como dicen los arquitectos paisajistas, “la Calle Quinta es el principal corredor ambiental y paisajístico de la ciudad en cuanto a perfil vial de gran anchura, porque es el eje primordial para la conectividad entre el sur y el norte, y, por tener árboles de gran porte  que la hacen singular. Cada árbol existente de 40, 50 o 100 años de edad tiene una biomasa tan importante que no se compensa con la siembra de cinco plantulitas de metro y medio de altura [y la] erradicación de esos 1.515 árboles para dar cabida a la ampliación de las zonas duras afectará negativamente el clima de toda ciudad y [su] paisaje.”
El Código de Recurso Naturales, en los artículos 302, 303 y 304, nos recuerdan oportunamente los arquitectos paisajistas de la ciudad, establece muy claramente que el paisaje urbano o rural es un recurso natural a proteger para bienestar y goce de la comunidad. Para preservarlo responsabiliza a la Administración Municipal de determinar que zonas o lugares son de interés paisajístico, de prohibir la tala, siembra o alteración de árboles y demás en lugares que merezcan protección, de fijar los límites de su altura y determinar que variedades son las mas apropiadas para preservar la uniformidad estética o histórica de dichos lugares. Es decir, queda en claro que el Sr. Alcalde esta obligado a proteger la alameda de la Quinta mediante la modificación del  diseño de la Troncal Sur del Mio, considerando para ello las recomendaciones del estudio de impacto urbanístico realizado por la Universidad del Valle, del cual al parecer hizo caso omiso Metrocali. De no hacerlo así, estaríamos los caleños todos a una obligados a pedir su renuncia, para no caer en la vulgar falacia de que tenemos que escoger entre el Mio y los samanes. Escojamos a Cali.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...