Ir al contenido principal

Falta de amor ¿o de belleza?. 12.01.2006


“No amo mi patria / Su fulgor abstracto es inasible / Pero daría la vida / Por diez lugares suyos, cierta gente,/ Puertos, bosques de pinos, fortalezas, / Una ciudad desecha, gris, monstruosa, / Varias figuras de su historia, montañas, / Y tres o cuatro ríos.” Dice José Emilio Pacheco. En Cali dan ganas de parafrasear sin tapujos a este bardo mexicano que no los tiene como todo buen poeta, aun so pena de excomunión. ¿Nos falta amor, o belleza? ¿O interés por saberlo? Tal vez en nuestra peculiar y característica apatía preferimos no saberlo.
Porque es que ya ni siquiera recordamos que hemos estado muy ocupados con nuestro Príncipe Carlos que se nos casó, con Raniero que tuvo que esperar a que terminara de morirse el Papa para poder morirse el mismo, con su fastuoso entierro y la elección cantada del nuevo Papa, en contarnos todos los secretos del Conclave, incluyendo la operación avispa de los Cardenales colombianos, pese a que se supone que es el sistema de elección mas secreto que haya existido. Y Letizia y Cristina. Y nuestras propias reinas de silicona.
En Cali podemos dar mucho por diez lugares suyos, ciertas gentes, unos pocos hombres y mujeres, muchas excitantes sardinas, su exuberante vegetación, sus bellos cerros, tres o cuatro ríos que aun quedan y su benévolo clima. De resto es una ciudad cada vez mas desecha; gris; monstruosa. No es sino toparse con su cabalgata o ver los adornos de navidad. Sin fulgor alguno. Inasible. Decir lo contrario es cínico, hipócrita, ingenuo, ignorante, apático o simplemente tonto. Ineludiblemente hay que ser críticos. Así duela, o no se entienda que es una postura proactiva como dicen ahora sin decir nada.
 “El que es bello es amado, el que no es bello no es amado”, ya lo dijeron las Musas. ¿Cali es cada vez mas fea por que no la queremos o no la queremos porque cada vez es mas fea? Ambas cosas. A mediados del siglo XX se dejo de querer la bonita Cali premoderna, y se trato, con la disculpa de los Juegos Panamericanos de 1971, de borrar del mapa todo su pasado que de un día para otro encontramos viejo, obsoleto y feo comparado con Miami, claro, y como típicos nuevo ricos nos avergonzamos de él. Y a la estupidez de tratar de hacerlo se sumo nuestra ineptitud para lograrlo.
Actualmente no solo no queremos la presencia de sus pasados premoderno y moderno, sino que terminamos por no querer la idea misma de ciudad. Esto se facilito por el origen campesino y pueblerino de las grandes migraciones que a partir de la década de 1950 han hecho crecer peligrosamente la población de Cali, con una rapidez y unas cantidades solo equiparables  con la velocidad con que perdemos las pocas nociones de vida urbana que alcanzamos a desarrollar a principios del XX, cuando pasamos de villa colonial a capital “moderna”.
            La arquitectura es histórica, como el arte, y para proponer novedades –y no meros gestos de moda- toca partir de los espacios urbanos y edificios que nos anteceden. En arquitectura y urbanismo es escaso lo que se inventa y mucho lo que se reinterpreta. Pero hay que hacerlo bien, con dignidad y eficacia. Para lograr que nuevamente Cali sea bella y la podamos querer, habría que volver a querer las ciudades, lo urbano. Y para querer lo urbano hay que conocer su historia para poder interpretar correctamente el canto de las musas: de nuestras musas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...