Ir al contenido principal

Adiós a Fernell. 05.01.2006


Se decía en esta columna hace un año largo y con motivo de las varias exposiciones de su ya importante trabajo que se realizaron por esa época aquí y en el exterior, que Fernell Franco se pensaba como un fotógrafo urbano y la verdad es que dejó innumerables fotos de ciudades, sus gentes, actividades y patrimonio construido (El País, Cali 21/10/2004). Pero la realidad es que, como se dijo entonces, las fotos de edificios son muy difíciles pues estos se perciben con todos los sentidos y no apenas con una mirada estática. Sin embargo a veces hay muy buenas fotos de arquitectura como muchas de las de Fernell. Y en el caso de Cali son casi lo único que queda de varios de sus construcciones mas representativas de principios del siglo XX, y de la cicatriz que dejaron en el espacio urbano después de su demolición sistemática a partir de los VII Juegos Panamericanos de 1971, para los que se busco cambiar una vez mas la imagen de la ciudad, “modernizándola”, y desafortunadamente se recurrió a prescindir sumariamente de un patrimonio que de pronto se considero viejo, feo y obsoleto.
Las fotografías de Fernell de viviendas populares, al inicio de su carrera, muestran lo arquitectónico de esas casas, sus colores y composiciones. Igual pasa, se recordaba también en dicha columna, con la serie de los monumentos moderno historicistas de Cali, donde el encuadre y la coloración a mano esquivan lo que de pastiche tienen permitiéndole aludir a los grandes estilos históricos que imitan. En las de las casas de hacienda del valle del Alto Cauca, también iluminadas, la presencia de elementos actuales le ayudó a mostrar al mismo tiempo su pasado y su presente, como corresponde a la historia de la arquitectura que, como la del arte, se hace en frente del hecho histórico mismo (Giulio Carlo Argan: La historia del arte como historia de la ciudad). Fernell no hizo muchas fotos de arquitectura moderna, aparte de los insinuantes reflejos de sus edificios en pavimentos mojados, pero en su fotorreportaje a Rogelio Salmona intuitivamente destacó elementos importantes de su arquitectura como las vistas a los cerros de Bogotá, la tectónica de sus edificios, la presencia de la gente en ellos y hasta la importancia de su ornamentación.
Fernell sin duda siempre tuvo la impresión de que, como lo expresa Jean-Pierre Changeux, “en nuestra civilización, orientada de modo demasiado exclusivo hacia la tecnología y el dinero, se carece de arte” (Razón y placer, 1997). Hace casi trescientos años el obispo George Berkeley (1685-1753) ya observo que lo visual es muy consciente en artistas y científicos. El hecho es que la gran mayoría de la gente no sabe ver o simplemente no "ve" pese a lo cual muchos creen que pueden escoger para los demás un color, tono, textura, forma o secuencia. Y, como dice Jean-François Revel, "los malos razonamientos tienen, frecuentemente, como causa primera las malas informaciones [y] se incrustan en la opinión y ya no hay nada que pueda desalojarlos." (El conocimiento inútil, 1990). Pero hacer mas conscientes a los que tienen más sensibilidad visual tal vez seria posible si se los educara. Fue un compromiso al que últimamente estaba dispuesto Fernell. Por eso le hubieran gustado los versos de Carlos Pellicer: “Por la vista el bien y el mal nos llegan./ Ojos que nada ven, almas que nada esperan”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...