Ir al contenido principal

El patrimonio regional. 09.01.2006


Seguimos sin entender que la ciudad es construcción y espacio urbano (público o privado), y no lotes desocupados, abandonados, engordando o usados como parqueaderos. O parques, plazas o plazuelas que no lo pueden o deben ser. No nos damos cuenta de que la cultura no puede volverse la disculpa para el atropello urbano, olvidándonos que la ciudad es precisamente su escenario, como lo dijo Lewis Mumford. En Cali, las tres o cuatro casas demolidas en San Antonio en contra de las normas ya se convirtieron en un feísimo parqueadero ilegal. En Cartago insisten en dejar una zona libre en donde en el pasado hubo una construcción al lado de la Casa del Virrey, en lugar de entender que hay que volver a construir, por supuesto interpretando y respetando el presente de la arquitectura y la ciudad coloniales. En Buga Comfandi insiste en acabar de parrandearse toda una manzana a escasas dos cuadras del Parque Cabal construyendo mal un centro cultural. Es la misma ignorancia atrevida de los que piensan que los samanes son simples palos del pasado atravesados a un futuro representado por unos innecesarios buses articulados ya obsoletos.
           Va para un siglo que casi todas nuestras construcciones se hacen en ciudades y pueblos que siempre son viejos y con frecuencia antiguos, y muchas veces al lado de un patrimonio construido que de pronto se considero “viejo” y reemplazable. Nuestras ciudades fueron muy dañadas por el intento tercermundista de “modernizarlas”, pues no lo lograron pero en cambio quedaron medio destruidas. Y seguimos sin entender que para proyectar nuevos edificios hay que considerar el entorno espacial en el cual se van a levantar para poder que potencien los mejores hechos urbanos preexistentes. Que hay que tratar de completar el conjunto de las construcciones inmediatas y las del frente con las que conforman las calles. La belleza de estas obedece fundamentalmente a la regularidad de sus alturas y paramentos y a que estos sigan cánones que ya han conformado una tradición, la cual hay que entender para reinterpretarla. Por eso es que hay que construir de nuevo los volúmenes de las casas demolidas en San Antonio y el que existió al lado de la Casa del Virrey, y por la misma razón Comfandi no debería hacer tres pisos sobre la calle que lleva hasta la Catedral de Buga y su simbólica pero pequeña espadaña.
Hay que saber cuando un edificio debe ser en su exterior discreto o apenas emocionante por que es allí en donde forma parte de la ciudad, y cuando no debe ser monumental o ni siquiera interesante. Saber lidiar con el entorno sin caer en su simple e inocua imitación ni en el contraste fácil, inadecuado o escandaloso. Debería ser practica común empatar alturas, paramentos, ritmos y colores con los vecinos y proyectar edificios que terminen de conformar calles que ya existen. Pero además hacerlo de una manera significativa. En los paradigmas de nuestro patrimonio construido del pasado están las enseñanzas para recomponer el presente de nuestras ciudades. Lamentablemente la arquitectura espectáculo de penúltima moda es la preferida por nuestras revistas light y nuestros jóvenes arquitectos, mientras la pertinente a nuestras circunstancias y determinantes geográficos e históricos no siempre es tenida en su verdadero valor, prefiriéndose, tratando de acertar, la tontamente folklórizante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...