Ir al contenido principal

Las Bienales de Arquitectura. 16.11.2006


Seria mucho mejor que fueran una completa muestra de carácter didáctico de la arquitectura reciente del país (así es la de Chile) y no apenas un concurso entre los que inscriben sus trabajos. En la última el jurado ni siquiera pudo considerar la biblioteca Virgilio Barco de Rogelio Salmona, el mejor edificio aquí en años recientes, a juicio de muchos, porque simplemente no estaba inscrita. Y deberían llegar a mas gente. Si todos hemos aprendido a interesamos por nuestros artistas y escritores, con mayor razón lo deberíamos hacer con nuestros edificios y ciudades y los que los proyectan.
Las seccionales de la SCA deberían proponer obras realizadas en nuestras diferentes regiones por arquitectos locales o de otras partes, apoyándose para su búsqueda y selección en las universidades. También podrían ser inscritas directamente por los interesados, pero siempre respaldadas por un texto que explique su pertinencia. Muestras regionales, como la del Valle del Cauca, que ya lleva seis ediciones, facilitarían el procedimiento. Y desde luego se deberían incluir obras de colombianos en otros países pero solo si son de nuestro interés, lo mismo que trabajos de Venezuela, Ecuador y Panamá pues compartimos tradiciones, climas y paisajes.
El jurado debería seleccionarse de un banco de críticos, teóricos e historiadores de la arquitectura propuestos por las seccionales. Debería incluir extranjeros, arquitectos premiados y miembros anteriores (como en el Pritzker), e incluso no arquitectos. Seleccionaría las obras mas representativas de la mas pertinente arquitectura del país dentro de una amplia gama: interiores; refugios; casas de campo y urbanas y viviendas económicas; edificios de apartamentos, oficinas, industriales, deportivos, culturales y gubernamentales; conjuntos; restauraciones, remodelaciones y reciclajes (como en la bienal canadiense); además de trabajos de historia, teoría y critica.
Los Premios Nacionales deberían ser por unanimidad a obras seleccionadas anteriormente -usadas y conocidas-, y por mayoría solo los otros premios y menciones. El jurado debería trabajar con muchas fotografías (emplazamiento, volúmenes, espacios exteriores e interiores, sistemas constructivos, detalles y uso cotidiano), una memoria, suficientes planos y el texto que respalda cada candidatura. Tendría que visitar todas las obras que considere para los premios y menciones, y explicar el porque de su selección en un acta pública razonada. Debería haber premios del público y de los arquitectos.
La apertura sería a continuación de que el jurado termine su escogencia. Uno de sus miembros debería hablar en su nombre y los demás dar conferencias. Debería haber debates públicos en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. El catalogo contendría todas las obras candidatizadas; con mayor información las seleccionadas y con mucha mas las mencionadas y premiadas, y por supuesto la justificación del Premio Nacional, que ya habría sido publicado en ediciones anteriores. Publicaciones que deberían enviarse a bibliotecas, universidades, colegios y periódicos pues edificios y ciudades son para los ciudadanos y no apenas para concursos entre arquitectos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...