Ir al contenido principal

Verdades incómodas. 03.05.2005


Hace apenas medio siglo se nos repetía que había que tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro. 25 años después muchos se dieron cuenta de que habíamos talado muchísimos árboles, dejado de leer libros y tenido demasiados hijos (Laurence J. Peter: El plan de Peter, 1975). Entre todos, unos mas que otros, dañamos el planeta pero, como siempre, los mayores responsables serán los que sufrirán menos. Se lo entiende con claridad viendo el impactante documental de Al Gore, “convenientemente” anunciado en los cines de Cali como “la película mas terrorífica que jamás hayas visto” pese a que no es una película ni de ciencia ficción y menos de horror. Mucho de lo que allí se muestra es fácilmente comprobable: no es sino, por ejemplo, volar temprano a Bogotá y ver en lo que han quedado nuestros nevados. Y por supuesto lo que horroriza es la codicia y miopía de los que no se quieren dar por enterados, pues por ahora no les conviene, de que el calentamiento global es una realidad que nos afectará a todos mas temprano que tarde, incluyendo a sus hijos.
Hoy lo que es urgente es sembrar muchos árboles y consumir solo madera cultivada, y recordar que, como lo dijo Borges, no somos lo que hemos escrito sino lo que hemos leído. Pero también ayudarían mucho unos pocos pequeños grandes cambios. Reemplazar los bombillos incandescentes por pequeñas lámparas fluorescentes de luz calida. Escoger carros mas eficientes y tener siempre sus llantas con la presión indicada, y usarlos menos caminando mas y recurriendo al transporte colectivo. Reciclar mas cosas. Clasificar la basura. No desperdiciar criminalmente el agua potable. Gastar menos agua caliente. Apagar los equipos electrónicos cuando no estén en uso. Rechazar los productos con un exceso de empaque (o que este sea usable para otra cosa o reciclable). Elegir vestidos y horarios acordes con el clima. Preferir productos locales. Y construir edificios bioclimáticos. En fin, ser parte de la solución y no del problema, como nos recomiendan en www.climatecrisis.net.
Pero lo mas importante es de lo que menos se habla pues es inconveniente para las creencias y costumbres de muchos, o simplemente se desconoce. Después de milenios de crecer muy lentamente, la población humana del planeta se disparó en el último siglo de la mano del desarrollo tecnológico, y con ella la de unos pocos animales y vegetales domesticados, provocando que muchísimas otras especies estén desapareciendo rápidamente. Éxito que paradójicamente nos puede llevar al colapso. De unos pocos pasamos a mas de seis mil millones, y la mayoría quiere consumir cada vez mas. Todo un pecado, este si mortal, al que lleva todavía en buena parte del mundo el fundamentalismo de muchas jerarquías religiosas, como lo señaló Aura Lucia Mera en su columna sobre el Choco, y costumbres sociales suicidas. Hoy hay que tomar como un imperativo lo de tener solo un hijo pues por delante de todas las amenazas medioambientales está el exceso de población. Y, primero que todo, evitar los niños no deseados mediante una mejor educación sexual, facilitando el uso de contraceptivos y legalizando el aborto en donde aun no lo haya sido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...