Ir al contenido principal

Adiós belleza. 08.01.2020


      Se está acabando con la naturaleza, comprometiendo la vida en el planeta, y con el placer de vivir su belleza. Se ha dañado lo más hermoso de las ciudades, como suelen ser sus centros tradicionales; sus nuevos desarrollos, con sus casas o edificios repetidos idénticos, son codiciosos no bellos; sus alrededores son desordenados y feos en todas partes; la belleza del campo es dañada por extensos monocultivos; los parques naturales son invadidos y estropeados; las selvas quemadas.

     En las ciudades recostadas a cordilleras, como muchas a lo largo de Los Andes, sus laderas son afeadas con edificios laminares altos y repetidos y vallas aéreas de propaganda, que no permiten disfrutar desde abajo su belleza la que interrumpen u ocultan del todo, y lo mismo circulando por entre ellos; y que se tapan unos a otros la vista de sus ocupantes hacia arriba, a la cordillera, o hacia abajo, a la ciudad, lo que al parecer no les importa. Y están los ‘rascacielos’ snobs e inoportunos por todo lado.

     La indiscutible belleza propia del campo tradicional ha sido reemplazada por extensos monocultivos torpemente carentes de estética; los ríos y quebradas han sido rectificados y canalizados cuando no entubados, los bosques naturales se han talado; y las construcciones rurales se han demolido o están abandonadas y las nuevas, más propias de lo agroindustrial que de lo rural, no son bellas ni lo pretenden pero tampoco se las oculta con vegetación, ¿y qué tal las ‘granjas’ solares?

  Los alrededores, semiconstruidos que no urbanizados, han reemplazado al campo tradicional que rodeaba a las ciudades y ya no son una cosa ni la otra, y se extienden a lo largo de carreteras y autopistas cruzadas por redes de alta tensión, ruinas feas y construcciones abandonadas; y no son objeto de normas urbano arquitectónicas por parte del Estado y mucho menos de consideraciones estéticas por parte de sus propietarios que solo aspiran a multiplicar su precio al ‘urbanizarlos’.

  Estos nuevos ‘desarrollos urbanos’, que no son ni uno ni lo otro, son conjuntos (en)cerrados muy parecidos en todas partes ignorando sus diferentes contextos. Es la vulgarización de la arquitectura moderna repetida sin pausa alguna, facilitada por los nuevos materiales y sistemas constructivos, en manos de emprendedores que solo buscan el negocio fácil y rápido de la mano de una propaganda engañosa dirigida a potenciales clientes arribistas más que realmente necesitados.

  Y los centros tradicionales de muchas ciudades están alterados o por lo contrario momificados como nunca fueron, o simplemente demolidos en buena parte. Se los llena de locales con grandes vitrinas, avisos, propaganda y aparatos de aire acondicionado, o se los vuelve museos que sólo visitan los turistas, que pueden ser una plaga que desaloja a los moradores originales y con ellos su carácter urbano y en últimas su completa belleza, la que se publicita como un negocio más.

   En conclusión, todos los diferentes sectores de las ciudades deben ser protegidos en función de su contexto histórico; es preciso dotar a los nuevos desarrollos de normas urbano arquitectónicas pertinentes a su estética; hay que impedir los monocultivos cerca de las ciudades; y considerar y proteger como parques naturales los ríos, montes y cordilleras cercanos. Y viajar para encontrar belleza y poder valorar, defender y vivir la propia en lugar de engañarse viendo otras por Tv.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...