Ir al contenido principal

Cruces viales. 22.01.2020


Los ‘deprimidos’ para el cruce de la Circunvalar con la Cr. 4ª, y de esta con la Cl. 2ª (El País, 14/01/2020) sin duda son necesarios y económicos, y no afectarían mal el espacio urbano público y por eso mejor hablar de pasos bajo nivel. Pero el ‘gran’ puente de entre 30 y 50 mil millones de pesos para darle continuidad a la Cl. 5ª hacia el Oeste sí es deprimente: sería un cruce a tres niveles en pleno centro, para carros y la mayoría particulares, que contribuiría a tapar lo que queda de la vista al Cerro de la Tres Cruces desde la Cl. 5ª, que mejor se debería hundir entre la Cr. 10 y la Av. Colombia, agilizando el tránsito y dejando arriba un paseo que junte la ciudad que partió hace medio siglo.


Extraña que en la Secretaría de Infraestructura no se hayan percatado de que el paso propuesto de la Cr. 4ª bajo la Cl. 2ª agilizaría el actual tránsito de la Cl. 5ª hacia el Oeste, y que si no fuera suficiente sería más económico, y sobretodo más beneficioso para el espacio urbano público, que se prolongara el hundimiento de la Av. Colombia hacia el oeste para poder cruzar por encima de ella hacia la Av. 1ª N. pasando por el puente de la Cl. 2ª, y así poder conformar un eje transversal este-oeste de la ciudad al completar un indispensable par vial a los dos lados del Río Cali desde la Salida al Mar hasta su empate con Cr. 1ª cruzando el par vial de las Cls. 25 y 26, que sería su eje longitudinal norte-sur.



Las grandes obras viales deben ser para el transporte público, considerando a la mayoría de los habitantes de la ciudad así como el cambio climático, como lo es el tren de cercanías y este como parte de un sistema multimodal e integrado a lo largo del par vial de la 25 y 26, incluyendo ciclovías y la posibilidad de una autopista urbana, evitando tener que demoler luego obras ya realizadas, como ahora en el puente en construcción en la Cr.100 con Cl. 25 (El País, 15/01/2020), y por supuesto replantear los usos del suelo y alturas a todo su largo, constituyendo el nuevo eje urbano y regional que ha propuesto un grupo de profesionales adjunto a la SMP del que se ha hablado aquí y se puede consultar en Caliescribe.com.



Hay que insistir en que Cali está urgida de un verdadero Plan de Ordenamiento Territorial a largo plazo, comenzando por definir y legalizar su área metropolitana, y considerando que su plan vial (andenes, ciclovías, vías, autopistas y carrileras) es la contraparte del de usos del suelo (usos, ocupación en primer piso, aislamientos, retrocesos y alturas) y que unas veces el primero depende del segundo, como en el caso del oeste de la ciudad mencionado arriba, y otras al contrario como sería la reglamentación urbana de las manzanas a los dos lados del nuevo eje urbano y regional propuesto. Verlos por separado y cambiarlos cada cuatro años es lo que ha llevado a la caótica y fea ciudad actual.



Todo lo que sucede en una ciudad tiene que ver de una manera u otra con el artefacto urbano, es decir con sus edificaciones y espacios urbanos tanto públicos como privados, cuya belleza no es un lujo sino una oportunidad para una mejor calidad de vida no apenas económica sino existencial. El problema es que no faltarán los que piensen que ese ‘gran’ y costoso puente mencionado es bello, ya que lo estético es una característica cultural aunque a partir de un condicionante biológico pues la aparición del lenguaje coincide con la del arte que permitió ver el mundo de una manera diferente, pero de ahí en adelante el gusto, como la lengua y el comportamiento, es sobre todo cultural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...