Ir al contenido principal

La diputada francesa. 01.01.2020


Esta reciente novela de José Ramón Burgos Mosquera es toda una grata sorpresa. No solo por su historia de amor (cinco y el último está por verse en qué termina) sino que es muy interesante por los temas a que alude y que van desde lo cultural a lo político pasando por lo social / religioso / económico, y hasta lo antropológico, todo enmarcado por la geografía, la historia y los personajes de diversos lugares del planeta en los que suceden después de la II Guerra Mundial asuntos de gran actualidad y relacionados cada vez más entre sí en este mundo globalizado de inicios del Siglo XXI, y sólo falta la amenaza del cambio climático que los vincula a todos ya sea de una manera u otra.


También se recorren varias ciudades, como París, Barcelona, Madrid, Niza, Marsella, San Francisco, Ash, Basilea, Berna, Jerusalén, Tel Aviv, Lyon, Bogotá, Cartagena de Indias, ‘Buena Ventura’; y lo que dice de unas resuena en las que no se dice nada, como esas colinas de San Francisco que contrastan con la única de París, y con Londres basta el que allí se aprende el inglés con acento británico; y también pequeños pueblos como Puerto Tejada, Caloto y Padilla en el departamento del Cauca, o Timbeque y San Bernardo Abad en el Pacífico Colombiano al lado de limpios y corrientosos ríos que invitan al baño en ellos, pero lugares amenazados por su aislamiento, la minería y el narcotráfico.



Y Cali, “una ciudad diferente a las que visitaba menudo en el viejo mundo [por] la belleza inverosímil de sus paisajes, el cercano contraste del clima de la ciudad y sus montañas circundantes [y la] permanente primavera [de esos] cálidos y fértiles paisajes [con sus] crepúsculo[s] inverosímil[es] que perfi[lan] los picos enhiestos de los Farallones de Cali [y] la ciudad […] recostada al pie [con] la brisa recorri[endo] el curso del río Cali sacudiendo las hojas de los guaduales que se arque[an] emitiendo un silbido truculento [y rodeada por] la uniforme belleza [de] una verde alfombra de cañamelares que ocupa[n] por completo el horizonte”. Una ¿ciudad? de la que hay que irse para poder volver.



Igualmente hay acertadas palabras de arquitectura como, refiriéndose al trabajo de Antoni Gaudí I Cornet en la Sagrada Familia de Barcelona, “esa creación gaudiana que parecía esculpida más para la contemplación que para la devoción [con] amplias naves guardadas por gigantescas columnas arboladas que [parecen] retorcerse sobre sí mismas para dar albergue a incontables réplicas en piedra de personajes bíblicos sembrados estratégicamente en las tres capillas interiores [por donde] desfilaban curiosos y atormentados los hombres”. O esa breve descripción de una “solariega vivienda protegida por erguidos cocoteros y levantada sobre troncos de mangle y nato en la inspección de Chancón”.



Sin duda acertó el Jurado del Premio de novela de Autores Vallecaucanos Jorge Isaacs 2019 al otorgarlo por unanimidad a ‘La diputada francesa’ en agosto de este año. Al respecto los escritores Fernando Cruz Kronfly, Santiago Gamboa y Fabio Montoya celebran en el acta su “buena calidad literaria y el espesor estético” de la novela cuyo tema “afincado en las luchas sociales de los afrodescendientes vallecaucanos, plantea una mirada cosmopolita muy interesante”. De ahí que cada lector seguramente lea una novela algo diferente según sus conocimientos, gustos y prejuicios, y que tenga que leer casi hasta el final para poder entender la pertinencia de su título el que algo intriga al inicio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...