Ir al contenido principal

Agua pasó por aquí. 17.05.2018


            Cali que no la usó. Miles de metros cúbicos de limpia agua de las lluvias que se desperdician después de causar daños e inundaciones, como se ha dicho antes –inútilmente- en esta columna. Principiando por el río Cali: “Hay que regular sus crecientes con pequeños embalses, como el propuesto hace años en el área del Obelisco y La Tertulia, y varios grandes reservorios en su cauce alto (uno solo es peligroso en un terremoto o un ataque terrorista), además urgentes para abastecer de agua a Cali.” (A votar, 22/09/2011). Y desde luego el titulo de esa columna es significativo en estos días en los que poco se menciona el trastorno climático, como acertadamente lo llama el arquitecto Harold Martínez.
            En Cali podría haber muchos reservorios de diversos tamaños en la parte baja del piedemonte […] para recoger toda esa agua y utilizarla mediante pequeños acueductos [y] a su alrededor podría haber esos parques que tanto echamos de menos, como el muy bello que existe en Ciudad Jardín. Además malgastamos irresponsablemente el agua potable lavando inodoros, pisos y carros con ella, y regando jardines, para lo que fácilmente se podría utilizar el agua de los reservorios mencionados, y después filtrarla para que llegue a los ríos limpia.” (¡Agua!  15/12/2012). Y no continuar contaminándolos como ahora, y estos al mar junto con las bolsas de plástico, basuras y desechos.
            No se comprende que el agua no sólo significa calidad de vida sino que pronto la vida misma, lo que lamentablemente aquí no es noticia. Por eso no se habla a fondo del Cambio Climático cuando se sopesan los candidatos a la alcaldía de Cali como si el asunto del agua nada tuviera que ver con ellos.” (El asunto del Agua, 30/07/2015). Y la verdad es que el clima se ha trastornado artificialmente, pero mientras los holandeses han llegado a la conclusión de que no solo se necesitan diques, sino también usar la naturaleza para contener el agua, aquí poco se hace para proteger la vegetación de sus vertientes para retenerla en épocas de lluvia y que descienda despacio, y aprovecharla después. 
            Además, mientras que se piensa en cómo mejorar y aumentar el suministro de agua y energía, no se hace énfasis en su considerable desperdicio y nada se dice sobre como evitar su robo ni de la racionalización de su consumo logrando su disminución. En Cali se siguen regando jardines y lavando pisos e inodoros con agua potable, y nada se ha hecho para que por lo menos en estos se cambien sus válvulas de descarga […] y que en las nuevas construcciones obligatoriamente se utilice para ello el agua servida de duchas y lavamanos, además de la de las lluvias, la que además se debería recoger en pequeños reservorios en todos los cauces que bajan de la cordillera.” (“Es Cali”, 22/03/2018).
            Tal parece que solo veremos el problema del agua cuando se rompa el jarillón del Cauca y el río vuelva a sus antiguos humedales en los que fue toda una burrada construir lo que irónicamente se llamó Aguablanca. “Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón, el que no me lo adivine es un burro cabezón.” Adivina adivinador quienes son...Pues son los ciudadanos que no son tales y votan con el corazón o con el estomago y no con el cerebro, en tanto se desperdician miles ya no de metros cúbicos de agua limpia sino miles de millones de pesos que se van en “mermeladas” mientras las lluvias causan inundaciones y daños, y ya no existirán para cuando llegue el verano y sus largas sequías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...