Ir al contenido principal

¿Réplicas? 24.05.2018


            El largo articulo dedicado a unas supuestas réplicas en Cali de obras emblemáticas del mundo (El País, 14/05/2018) no deja de ser interesante pues desde que esta ciudad fue designada como nueva capital del recién creado Departamento del Valle del Cauca en 1910, es decir hace poco mas de un siglo, no se ha hecho otra cosa que buscar “cambiarle la cara” como si la tuviera fea. Y las lamentables “réplicas” no dejan de ser simplemente ridículas, pues ni siquiera mueven a risa, y no mero kitsch, ya que no satisfacen ninguna nostalgia del ayer histórico, del que decía Hermann Broch que nada lo puede hacer con tanta facilidad como el kitsch (Poesía e Investigación, sf) y tampoco son la pertinente repetición de lo que aquí se ha dicho (o hecho) que es como el DLE define “replicar” en su cuarta acepción, ni son una “réplica” es decir una copia exacta de algo, especialmente de una obra artística.
            Una definición clásica del término es la de que “Lo kitsch es una imitación estilística de formas de un pasado histórico prestigioso o de formas y productos característicos de la alta cultura moderna, ya socialmente aceptados y estéticamente consumidos” (Wikipedia). Pero, entonces, que vendría a ser el estrambótico pequeño edificio que existe en el costado occidental de la Calle Quinta al frente del Colegio de Santa Librada, y al que, como es usual en Cali, ya le agregaron otro piso. Porque lo que si es claro es que el nuevo, costoso e incomodo terminal del aeropuerto si es la torpe réplica de los igualmente incómodos terminales de moda de los aeropuertos en otras partes, lo mismo que las tonterías que están poniendo en la Carrera Octava olvidando la bella alameda de samanes ( lo son de cualquier variedad) que tuvo y que habría que recobrar.
            Replicando (instar o argüir contra la respuesta o argumento, según la primera acepción de replicar) lo dicho en el articulo de marras, lo que hay que buscar es hacer obras que reflejen la idiosincrasia propia y una cultura auténtica, como afirma el ingeniero Miguel Charry, Presidente de la Asociación de Ingenieros del Valle. Pero lamentablemente dichas “réplicas” no son expresión de la sabiduría humana si no de su estupidez. La misma que esta acabando con lo mejor del valle del río Cauca: sus agradables climas, bellísimos paisajes y vegetación, y en Cali con sus construcciones de tradición colonial, como en San Antonio, pues ya se acabo con casi todas las de el Centro, donde afortunadamente cada vez son más sus vecinos que ven que sus partes mas bellas son las que conservan sus techumbres y blancos encalados, como probablemente sus patios.
            Pero, como en muchas ciudades, sobre todo en Iberoamérica, en Cali interesa mas lo que pasa en ella que el artefacto urbano mismo, pese a que su pasado construido está aún presente y puede ser ejemplo para el futuro, ya que es un palimpsesto en el que se lee su historia y sus aciertos, lo que es de gran ayuda en un mundo que en muy poco tiempo paso de lo natural a lo artificial. Las formas de sus nuevos edificios solo deberán evolucionar para nuevas funciones, pero utilizando nuevas técnicas pues, por lo contrario, estas sí progresan y ahora lo hacen muy rápido. Pero, como toda innovación tecnológica, sirven para mejor o para peor; por ejemplo, para construir “réplicas” tontas en lugar de replicar lo mejor de nuestra tradición urbano arquitectónica, la que de cara al cambio climático es mucho lo que puede aportar, y lo mismo para lo sostenible y contextual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...