Ir al contenido principal

El enroque. 10.05.2018


            Petro hace que contra Uribe se vote por Duque, y Uribe que sea por Petro y no por Fajardo, de la Calle o Vargas, aclara Óscar López (05/05/2018). Ojalá sí lo hicieran para que en la segunda vuelta se pueda votar por y no contra. Son los extremos de la historia, determinada por la geografía como ha señalado Fernand Braudel, de un país sin climas extremos y de vegetación y paisajes variados y bellos, pero que está destruyendo la sobrepoblación, que lleva al cambio climático, y que sus tres cordilleras aún dividen. País fragmentado y sociedad dividida a pesar de si mismo, explican Marco Palacios, Frank Safford, y David Bushnell, en el que el paso “de la mula al avión” fue otro enroque.
          Pero quien votaría por un candidato que en primer lugar se preocupe por la sobrepoblación del planeta y su cambio climático, aunque pensadores reconocidos como Noam Chomsky han señalado repetidamente que, junto con la amenaza de un conflicto atómico y la económica, son un inminente peligro para todos (Stefano Versace, Chomsky, p.121). Y seguro considerarían loco a quien se preocupe por la belleza de sus paisajes y menos si es por la de las ciudades. ¿Alguno ha dicho algo sobre estas en tanto artefactos y por lo tanto objetos intrínsecamente estéticos, lo que lleva a la percepción o apreciación de la belleza?. O mencionado lo del oprobio del rascacielos en Cartagena.
          Así las cosas tocaría botar en blanco si no fuera por el presente de Venezuela, que nadie sensato querría para el futuro de Colombia. Por que el hecho plenamente demostrado es que a la solución a la amenaza de la economía, como la llama Chomsky, ya se le dio jaque mate en la URSS, China, Cuba y ahora en Venezuela, y que la apertura a seguir sería la de los países nórdicos, o Suiza, Austria, Canadá o Japón, por ejemplo, en los que la mejor educación de todos ciudadanos ha permitido controlar los excesos del capitalismo y la corrupción y, pese a sus climas, esos sí extremos, disfrutar de una mejor calidad de vida y seguridad, paz de verdad, la que tanto se discute en vano aquí mientras acosa el tiempo.
          Como reclama César Rodríguez Garavito hay que “frenar el avance de la deforestación antes de que sea demasiado tarde para la Amazonia y para el planeta” para lo que se precisa un presidente consciente del cambio climático, pero infortunadamente, señala Francisco Gutiérrez Sanín, “no se ve muy claramente la posibilidad de que lleguen a un acuerdo siquiera dos de los tres candidatos [Fajardo, De la Calle y Duque], por lo que Patricia Lara Salive pide que “uno [de] los dos [Fajardo o De la Calle] se retire de la campaña presidencial para apoyar al otro” (El Espectador (16/03/2018). Pero aunque ya Pitágoras dijo “escucha y serás sabio” muchos de los que votarán poco oyen ni leen.
          Principiando por los mas jóvenes, a los que irresponsablemente, con ellos y con el país, se les arrebató la historia en escuelas y colegios y “piensan” más con el corazón que con la razón como tanto se ha repetido. O que son “idiótes” que era como los griegos llamaban a los que dejaban que otros manejaran lo público, y no votan como demanda la democracia para controlar a los que se eligen. Todos los que van a votar tendrían que leer  antes Historia mínima de Colombia, 2017, de Jorge Orlando Melo, “el libro que nos hacía falta” como señala Héctor Abad Faciolince (El Espectador 01/04/2018), o al menos ver la entrevista a su autor por Yamid Amat (www.eltiempo.com › cultura › musica y libros).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...