Ir al contenido principal

De interés cultural. 30.11.2017


          Es probable que la intervención en La Sagrada Familia, tradicional colegio de Cali, frente al parque del barrio El Peñón, sea el caso mas comentado en la ciudad respecto al importante tema de la arquitectura de los edificios que integran su imagen colectiva. Han salido noticias al respecto en El País, El Tiempo, El Espectador, Semana y Caliscribe.Com, algunas muy destacadas, y varios columnista han opinado. María Elvira Bonilla (Las trampas de la Sagrada Familia, 26/10/2017), Paola Gómez (El tumor de El Peñón, 09/11/2017), Aura Lucia Mera (Árbol que nace torcido…, 03/11/2017), Beatriz López (Conciliación, 24/11/2017), y antes varias veces en esta columna, lo que costó una tutela.
          La imagen de una ciudad, en la que predomina el sentido de la vista, se relaciona con contextos que se vinculan con recuerdos y experiencias, que son parte básica de la cultura urbana, y de ahí que esta sea parcial y distorsionada por la percepción de cada cual. Pero también es fuente de informaciones concretas, lo que lleva a que uno de los factores definitorios de la calidad visual de una ciudad sea la “legibilidad” de su espacio urbano público, ya que la estructuración e identificación del entorno urbano es fundamental para la satisfactoria actividad de la población, y por tanto para su calidad de vida, no siendo así un simple problema de gustos o pareceres, los que además no son subjetivos.
          Los habitantes de una ciudad, para circular y realizar sus actividades cotidianas necesitan apoyarse en referencias (edificios emblemáticos, parques, plazas, o diseños urbanos legibles), lo que da sensación de seguridad, al permitirles situarse de inmediato en la trama urbana, facilitando su movilidad y dando una sensación de seguridad. La imagen urbana según Kevin Lynch (La imagen de la ciudad, 1960) se conforma por medio de la identidad, estructura y significado, y por eso interesa la imagen colectiva y los puntos coincidentes de los distintos grupos sociales que conforman una ciudad, facilitándoles una mejor convivencia en ella, incluyendo mas seguridad en sus recorridos.
          Considerando lo dicho hasta aquí respecto a la importancia de la imagen colectiva en una ciudad, y pese a que a primera vista parecería que lo más indicado sería que La Sagrada Familia no se quede como otro elefante blanco para la ciudad, el cambio diametral a lo inicialmente propuesto, en tamaño, uso y altura, sería ineludiblemente negativo para el parque, el barrio y Cali. Y no solamente por el repentino aumento del tránsito y estacionamiento de carros y, especialmente, de taxis, que generaría, pues lamentablemente en Cali no se les exige a los centros comerciales sitios propios para la espera de taxis, y estos lo hacen ocupando las calles enfrente de ellos y obstaculizando el tránsito.
          Pero igualmente está el debido respeto a las leyes, normas y procedimientos, sobre todo tratándose de un bien de interés cultural, BIC, de la ciudad, lo que en Colombia significa que es “un bien material mueble o inmueble al que se le atribuye un especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en diversos ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario entre otros” (subrayados del autor), reglamentado por las leyes 1185 de 2008 y 397 de 1997. Y de ahí que la única conciliación ética sea volver al proyecto inicial: un hotel boutique y locales comerciales en el primer piso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...