Ir al contenido principal

La Comuna 22. 14.12.2017


          Bienvenida la Acción Popular que logró la suspensión, aunque provisional, de las licencias de construcción en la Comuna 22, al sur de Cali, que busca detener su crecimiento desordenado, el derecho a vivir allí en un ambiente sano, su equilibrio ecológico, el buen manejo de los recursos naturales, la protección del paisaje, y frenar el avance de la urbanización sobre el río Pance, pues hay proyectos de mas de cinco pisos en su zona de influencia. Todo producto del nuevo Plan de (des) Ordenamiento Territorial, que cambió el sector de zona rural a zona urbana, y sin siquiera tener asegurados los servicios de acueducto y alcantarillado, y las vías de acceso (El País 08/12/2017).
          Lo procedente sería un Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, para dicho sector ¿o es que no se lo puede considerar un Bien de Interés Cultural de la ciudad, BIC,? ¿O es que no lo son el río y el paisaje, incluyendo su biodiversidad? Y ni que decir del derecho de sus habitantes, que debería ser constitucional si no lo es ya, a que no les cambien radicalmente su entorno de un día para otro, y en contra de la opinión de muchos de ellos. Ojala se logre, lo que sería un buen ejemplo para muchos barrios de Cali, como San Antonio, si se consideran todos los inconvenientes sociales y económicos que conlleva una ciudad que cambia radicalmente cada unas pocas décadas.
          Todo producto de la inexistencia de un pertinente plan urbano de usos del suelo y vial para el área metropolitana que hoy de hecho conforman Cali y los municipios vecinos. Es decir, cero planeación, sólo capitalismo salvaje, lo que explica entre otras cosas el comportamiento cada vez mas incivilizado de sus habitantes, pues no se trata apenas de su tránsito caótico, en el que impera el “primero yo” de muchos de los conductores de motos, taxis, y carros particulares, en buena parte generado por el pésimo diseño de las vías, como de su señalización y demarcación, que lleva a que no se acaten, y al irrespeto permanente a los peatones y ciclistas, y que muchos de estos se comportan indebidamente.
          Para rematar, el Concejo descartó el Plan Integral de Movilidad Urbana, PIMU, que busca una “movilidad sostenible, segura y accesible” en el marco de la Política Pública de Movilidad Sostenible, y fomentar un modelo multimodal e intermodal, dizque por estar en contra del cobro por estacionar en calles y parqueaderos públicos, decisión respaldada por los comerciantes (El País 08/12/2017).  Pero si se paga por circular por las vías se debe igualmente pagar por estacionar en ellas, en muchos casos entorpeciendo el paso de los otros o impidiendo hacerlo a los vecinos de la calle respectiva, como en San Antonio, y que lo que se busca es privilegiar el transporte público masivo como en todas partes.
          Por supuesto hay que lograr el equilibrio entre la propiedad privada del suelo y la plusvalía que genera su desarrollo, sobre todo cuando no es tal. Que los que quieren vender sus casa para que otros la reemplacen por un edificio, les paguen a los que prefieren continuar habitando en ellas, y que en todo caso solo lo puedan hacer con el consenso de la gran mayoría de los vecinos de cada barrio. Todos en la cama o todos en el suelo es el ejemplo que los de la Comuna 22 le están dando a los caleños. Que el ramplón negocio de unos no puede afectar la calidad de vida de otros, y de contera a la ciudad toda, en la que a todos les toca pagar por los problemas generados por unos pocos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...