Ir al contenido principal

El Silenciario. 24.11.2017


          Este personaje era un cortesano de la corte imperial bizantina responsable del orden y el silencio en el palacio, del que habla Juan Esteban Constain (El Tiempo, 19/10/2017), y cómo hace de falta su émulo en esta ciudad tan ruidosa. En la antigua Roma, existían normas para controlar el ruido emitido por las ruedas de hierro de los vagones, y en algunas ciudades de Europa medieval no se permitía usar carruajes ni cabalgar durante la noche (OMS, Guías para el ruido urbano, 1999). Y por supuesto los problemas de ruido del pasado no se comparan con los del tránsito automotor de las ciudades modernas.
          Como dicen los profesores Miriam German-González y Arturo Santillán de la Universidad Autónoma de México, el ruido afecta a las personas física y psicológicamente, constituyendo un tema ambiental de investigación prioritaria, considerando el número de personas afectadas (https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18710). Además, con el agravante de que ni siquiera se dan cuenta de sus implicaciones; y como ya se dijo en esta columna hace casi veinte años, el ruido en Cali es estresante.
          No ha cambiado el semáforo cuando ya los de atrás pitan, los frenos de aire de buses y camiones son ruidosos, las sirenas de las ambulancias son casi que permanentes y las motos asustan con el estruendo de sus escapes de los cuales se han retirado los silenciadores (24/08/1998). Y, como si hiciera falta, por la noche suena el ruido ajeno de los vecinos que ponen su música a todo volumen hasta la madrugada y no dejan dormir en paz, y que fatal mentira que se lo confunda con la alegría y que genere mas corrupción pues suelen tratar de darles mermelada a los encargados de controlarlo.
           Lo peor de esta ciudad de ciegos es su ruido que terminará por dejarnos también sordos si seguimos mudos, como ya se dijo en esta columna, (23/04/2009). Ruido que las autoridades no oyen como si estuvieran de paseo, y que seguramente ignoran que en el poema mesopotámico de Gilgamesh (S. XVIII a.C.) se cuenta que el dios Enlil, molesto con la humanidad por ruidosa, manda el diluvio para destruirla, lo que les debería recordar al menos que el jarillón del Cauca se puede romper y no podrán culpar al dios Enlil, el dios del clima, por mas ruido que hagan sobre que sí se está haciendo algo.
          Como ya se propuso en esta columna (27/12/2012) es imperativo que Cali sea una ciudad animada pero silenciosa, es decir que los lugares necesariamente ruidosos tengan suficiente aislamiento acústico para no perturbar a los vecinos, pero sobretodo que la gente aprenda a ser alegre sin hacerle tanta bulla ni por tanto tiempo a los otros. Pero igual urge un Silenciario que multe a los que pitan continuamente para todo, y un Dagma de verdad que se ocupe efectivamente de un problema ambiental creciente al cual se le ha prestado poca atención en los países en vías de desarrollo.
          Escribe Juan Esteban Constain, con toda la razón, que el ruido acaba con el silencio sin añadir nada digno o mas hermoso. Pero controlarlo con vegetación si que lo haría y de ahí que los arquitectos paisajistas tengan mucho que aportar: andenes y parques bien arborizados, antejardines frondosos, recuperar las bellas alamedas que tuvo la ciudad, sacrificadas innecesariamente al carro particular, e indicar cuales son las especies más apropiadas para sembrar, como lo ha advertido el arquitecto Carlos Botero (Parábola del higuerón, Caliescribe.com 14/10/2017).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...