Ir al contenido principal

Replantear la arquitectura. 08.11.2017


          La necesidad de una visión crítica de la arquitectura profesional actual es la conclusión a la que de nuevo se llega, generada esta vez por una reciente reunión de arquitectos latinoamericanos convocada en La Habana por José Ramón Moreno, arquitecto español estudioso del tema, y que se debería denominar, mejor, de arquitectos iberoamericanos, recordando que nuestra arquitectura tradicional deriva de la hispano musulmana y que la vulgarización de la arquitectura moderna y, sobre todo, del nuevo urbanismo, ha sido fatal para muchas de nuestras ciudades, acabando en algunas de ellas con sus pequeños centros históricos como ha sido el lamentable caso de Cali
          El asunto es que es ineludible replantear a fondo nuestra arquitectura, principiando por su enseñanza en las universidades, y por lo tanto su practica profesional, los concursos de arquitectura, la protección del patrimonio arquitectónico y, especialmente, el emplazamiento de las nuevas construcciones en las ciudades. La gran arquitectura fue por milenios para el poder religioso, real, militar, burgués y, ahora, económico, que precisaban de edificios monumentales, pero hoy es además para todos los usos y personas, casi siempre en ciudades que ya existen y que debería completar y mejorar y no “empeorar” como suele suceder en Colombia.
          Además hay nuevos requerimientos para la construcción, como su sostenibilidad, es decir su climatización pasiva, iluminación natural, reutilización del agua de la lluvia y la ya utilizada, la captación de energía solar en sus cubiertas y, muy especialmente, usar todo lo construido, buscando que su renovación sea fácilmente adecuable, renovable en el futuro y, finalmente, reciclable cuando sea imprescindible demoler ciertas construcciones. También está el nuevo aspecto técnico debido a los nuevos sistemas de construcción y los nuevos especialistas necesarios, lo que lleva a mas trabajo interdisciplinario. Y, desde luego, está lo contextual, que exige considerar de entrada el clima, el entorno, las tradiciones y la ciudad.
          Por eso se precisan nuevos enfoques para la enseñanza de la arquitectura y establecer mas carreras paralelas como urbanismo, paisajismo, construcción, diseño de interiores y mobiliario, teoría e historia, y reubicar la carrera de arquitectura propiamente dicha como un posgrado, lo que significaría menos arquitectos y mejor formados. Y por lo tanto se necesitan nuevos planes de estudio en función de todo lo anterior, es decir dirigidos a la sostenibilidad, las nuevas  técnicas y a considerar con respeto los diferentes contextos de las nuevas construcciones en las ciudades, en las que el arquitecto debe trabajar transdisciplinariamente con el apoyo de historiadores, especialistas e ingenieros varios.
          Y hablar críticamente de las obras y menos de sus autores. Reconocer lo propio y después sus referentes internacionales. Abocar las construcciones comunes no como monumentos si no como nuevas partes de entornos preexistentes en los que importa es la unidad y no la diferencia. Partir de la técnica para llegar al arte, como en la arquitectura militar del pasado, y no al revés, lo que lleva al espectáculo efímero la mayoría de las veces. Completar las fachadas de las calles tradicionales (paramentos, alturas, vanos, colores) en lugar de insistir en la singularidad de cada nuevo edificio, y que los nuevos conjuntos generen un entorno urbano y no la repetición especulativa y sin imaginación del mismo bloque.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...