Ir al contenido principal

Dividir y reunir. 01.11.2017


            La presencia musulmana (771-1492) marcó hondamente los que sería España y sus colonias en el Nuevo Mundo. Como señala Joseph Pérez, nada se parece tanto a la Giralda de Sevilla como la Torre de Hassan en Rabat (Historia de España, 1999, p. 495), salvo la Torre Mudéjar de Cali, si bien mucho mas pequeña, pero la mas bella de América, escribe el profesor español Santiago Sebastián (Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965) pero muchos aquí ni se han dado cuenta, igual que permitieron la demolición de la torre también mudéjar de San Agustín, después Santa Librada, y luego la iglesia y el claustro, para ese feo y torpe parqueadero verde que nadie ve.
            Leyendo a Pérez se entiende cómo la emancipación de los territorios americanos fue un golpe grave al poderío de España (p. 405), pues no eran considerados meras colonias (p. 427) pobladas por indios, negros, mestizos y españoles (p. 429) y Potosí tenia 150.000 habitantes, más que Londres, París, Roma o Sevilla (p. 257 c.). Lo demuestra la Expedición Botánica a la Nueva Granada, iniciativa del arzobispo y virrey Antonio Caballero y Góngora, y dirigida por José Celestino Mutis (p. 336) con la participación de Francisco José de Caldas, y siglos después la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla respondía al deseo de España de estrechar los lazos con las antiguas colonias (p. 550), dando impulsó a la arquitectura neocolonial, principiando por el Pabellón de Colombia.
            La influencia de lo catalán es mas reciente. Ildefonso Cerdá (1816-1876) fue quien creó la palabra y el concepto de urbanismo (Teoría general de la urbanización…, 1867), cuyas esquinas ochavadas del Ensanche de Barcelona se repetirían, pequeñitas, en San Antonio en Cali, por su parte, Gaudí redactó en catalán los planos de la Sagrada Familia (p. 519) todo un icono de la arquitectura premoderna y, coincidiendo con la de Sevilla, se realiza la exposición Universal de Barcelona de 1929 (p. 567) de la que quedó (reconstruido) el Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe y su famosa silla.
            Asuntos todos que desde luego influyeron a las nuevas repúblicas iberoamericanas, ahora llamadas latinoamericanas por interés de los franceses. En la Residencia de estudiantes, inaugurada en Madrid en 1910, se reunían personalidades tanto españolas como extranjeras (p. 506); y la prensa española se ocupa también de las ciudades y su arquitectura, como el periódico El Sol (1917-1936), de ideología liberal, donde había una página semanal especializada en ingeniería y arquitectura (p. 555). Pero especialmente cuando numerosos obreros, profesionales, intelectuales, escritores, artistas y arquitectos, muchos de ellos catalanes y vascos, emigraron a estas repúblicas, desplazados por la guerra civil en España (1936-1939).
            República, dice el Diccionario de la Lengua Española, DEL (en su edición electrónica gratuita de 2015) es una forma de gobierno regida por el interés común, la justicia y la igualdad, cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado; sin embargo el DRAE, en la edición de 1970, la definía como un lugar donde reina el desorden por exceso de libertades, según lo recuerda Joseph Pérez (p. 480 n.). Como lo es cada vez mas esta antigua colonia de ultramar, en manos de la corrupción y la politiquería que también heredó de España, y se puede ver en estos días allá y aquí, más interesados en dividir que en reunir bajo una misma lengua común.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...