Ir al contenido principal

El Dorado. 02.04.2009

Sería sin duda un lamentable error  político, social y económico, pero sobre todo cultural, querer eliminar el bello edificio central de nuestro principal aeropuerto, y el botín solo será para los que construyan otro en el mismo sitio. Despropósito desde luego pagado por todos como si fuéramos ricos, incluyendo el costo de su demolición y el desperdicio de las muchas inversiones ya realizadas en él, la última de las cuales fue un costosísimo concurso público para su remodelación, realizado en 2006. En realidad solo habría que hacer otro aeropuerto, como hace años se hizo en Nueva York o Londres, y en este caso para carga como ha sido propuesto al norte de Bogotá. O un nuevo terminal, como recientemente en París, Madrid o México, o sencillamente nuevos muelles mas grandes y autónomos, como se usan ahora y lo acaban de hacer en Panamá. Es lamentable que aquí aun muchos no entienden la importancia de conservar una imagen identificada por varias generaciones con Colombia. Menos mal que la SCA esta empeñada en su defensa.
          El proyecto del arquitecto Javier Vera, ganador del concurso,  contemplaba, de acuerdo a las bases, la incorporación del edificio existente al terminal de vuelos nacionales. Pero dicha propuesta no fue considerada por la empresa española administradora del aeropuerto, que quiere imponernos la suya, ni por el Ministerio de Transporte,  que desde antes quería su demolición pues el patrimonio nacional no les dice nada. Adujeron, entre otras razones nada razonables, la vulnerabilidad sísmica de la construcción, como si no llevara mas de medio siglo incólume o no pudiera ser reforzada su estructura para ponerla al día con las normas actuales, como se ha hecho recientemente en el país con diversos edificios de uso publico, incluyendo algunos de valor histórico en los que es mas delicado intervenir.  Y ahora, ante la protesta de los arquitectos por la inminente desaparición de El Dorado, le pidieron a la SCA una propuesta “a la carrera” para salvar al edificio, como si ya no la hubiera. Pero es que lo que en el fondo se quiere es sustituir la imagen de El Dorado, pues no son apenas negocios lo que hay detrás de su demolición y nueva construcción.
          Desde la Independencia estamos empeñados en suplantar los viejos símbolos, comenzando por la Plaza Mayor de Santa Fe, que Nariño convirtió en un parque para la nueva Bogotá siguiendo el ejemplo de los revolucionarios franceses que derrumbaron las estatuas ecuestres de sus soberanos en las Plazas Reales para sustituirlas por los árboles representativos de sus provincias, recordando el amor de Rousseau por la naturaleza, solo que aquí la mayoría los muchos que tenemos no se dan en el frió sabanero, por lo que se sembraron simples arrayanes. Pero cuando ya nos estábamos volviendo franceses, e ingleses, además de españoles, el fin de la Segunda Guerra Mundial nos dejó en manos de lo gringo, por lo que comenzamos a sustituir de nuevo los símbolos, y esta vez también los inmediatamente anteriores, considerados ya viejos. Afortunadamente la Plaza de Bolívar volvió a ser una plaza pero nuestras ciudades se llenaron de centros comerciales, que suplantaron plazas y parques, y de rascacielos a la altura de nuestras circunstancias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...