Ir al contenido principal

Reelecciones. 04.06.2009

Los presidentes o jefes de gobierno de las democracias avanzadas son reelegidos, incluso indefinidamente, como en el Reino Unido, y sobre todo lo son los alcaldes de muchas ciudades. No permitirlo solo le conviene a los politiqueros para turnarse en el negocio del poder, aprovechando el temor de los ciudadanos a que repitan los malos. Pero es mejor un alcalde que se haga reelegir que uno malo detrás de otro, pues tendría mas tiempo para continuar algo bueno ya iniciado. Y si es muy malo, como Moreno en Bogotá, difícilmente lo sería. Como dice Karl Popper (La sociedad abierta y sus enemigos, 1982) y se recordaba en esta columna hace unos años, la democracia no sirve para elegir buenos gobernantes sino para quitar los malos sin violencia. Es evidente que en solo cuatro años es difícil que un alcalde nuevo, necesariamente sin experiencia previa en el cargo, y carente cultura arquitectónica y conocimientos de urbanismo, como suele pasar últimamente entre los nuestros, pueda hacer algo bien y al tiempo cumplir con los compromisos que le permitieron ganar.
          Por eso aquí las obras públicas se contratan por su provecho político o en efectivo, y su diseño se realiza una y otra vez, y no por su necesidad real. Y de ahí que se adornen con supuestos beneficios económicos o sociales, de mejor recibo, o se aproveche que estén de moda, aun cuando ya no se usen en otras partes. Como cuando en Cali comenzamos a construir los puentes que cercan su centro histórico, mientras que en Madrid se los demolía. No se las valora por su provecho como tales, sino por los impuestos que involucran y los empleos ocasionales que generan, y por eso se vuelven un debate polítiquero y no urbano arquitectónico. Se está a favor o en contra de todas las “mega obras” de Ospina, por ejemplo, sin conocer los diseños de las que ya los tienen (por supuesto adjudicados a dedo haciéndole un “quite” a la ley), o sin considerar que en muchas de ellas su acierto depende totalmente de su diseño, como en la autopista llamada ahora del Bicentenario, que dependiendo del mismo partiría aun mas la ciudad o por lo contrarío la uniría, si se pensara en la gente y no apenas en los carros.
          Pero la responsabilidad no es solo de los que creen en las promesas imposibles y  lugares comunes de los candidatos, victimas de lo políticamente correcto o de su ignorancia en asuntos urbanos pues aquí llevamos muy poco tiempo habitando en ciudades. Lo es mucho mas de los que deberían orientarlos, que no opinan sobre la reelección seguida de los alcaldes, y ni siquiera la de los presidentes, concentrados reiterativamente en el escándalo de la de Uribe. En consecuencia muchos ciudadanos en ciernes concluyen que toda reelección es fatalmente inconveniente o, por lo contrario que es buena solo cuando se trata de la de Uribe, sin reflexionar en la bondad de la reelección en si misma. En Cali, por ejemplo, pese a que todos los últimos alcaldes han sido malos, poco pensamos si no hubiera sido bueno haber reelegido al menos malo, y el hecho es que no se habría perdido mucho con ensayar. Para Bogotá, y para ellos, es claro que hubiera sido mejor que Peñalosa o Mockus hubieran podido continuar; y también para el Polo y la democracia, como se está viendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...