Ir al contenido principal

Ética y ciudad. 29.04.2009

Lo del “Hijo del ejecutivo”, que nos recordó el lunes Germán Patiño, lleva a pensar que los presidentes no deberían tener hijos, tal como dice Diego Martínez, o al menos mandarlos a estudiar afuera, como decidió Alberto Lleras, y a que a los dos avispados de Uribe habría que agregar compadres de gobernadores y  hermanos de alcaldes. Además la moral y  obligaciones que rigen la conducta humana, según define ética el DRAE, si que tiene que ver con la privatización de la tierra urbana después de la Independencia, pero nadie lo menciona. La renta diferencial del suelo, de la que se ocupo Marx, se volvió en este país narcotizado un gran negocio abusivo y clientelista, que a mala hora definió el costoso crecimiento desordenado y en extensión de nuestras ciudades, que todos sufragamos para beneficio de unos pocos. Pero a muchos de los que pagan impuestos no les importa, o nos vamos al otro extremo y no queremos contribuir para obras que son indispensables y que lo que hay que hacer es vigilar que se diseñen, financien y construyan bien.
          Como la autopista ahora llamada “del Bicentenario”, que ya ni siquiera va de Yumbo a Jamundí, pues en lugar de actualizar el costosísimo proyecto existente, pagado hace 20 años como fue denunciado por Germán Arboleda, ex Director de Planeación, en la Sociedad de Mejoras Pública, se lo va a contratar de nuevo y sin su respectiva pre factibilidad. Y otra vez sin resolver el tema crucial de los andenes para que el corredor férreo no separe aun mas la ciudad sino lo contrario, dejando además espacio para el par vial de la 25 y 26 y el tren de cercanías. Lo mismo pasa con el “Plan del centro global” que se realizó por intermedio de la SMP hace apenas cinco años, junto con otros trabajos ejecutados por las universidades del Valle y San Buenaventura y la SCA, pese a lo cual el Municipio lo quiere contratar otra vez en lugar de ponerlo al día, que fue justamente lo que se hizo antes. Y están esos costosos e importantísimos proyectos arquitectónicos, como el de la Estación Central, que por ley deberían ser concursos públicos nacionales, pero que se otorgan a dedo ante el silencio incomprensible de la SCA.
         A este descarado despilfarro del erario se suma el que las obras públicas se construyen sistemáticamente mal. Como la calle 13, puesta patas arriba  para el MIO, toda una vergüenza que pronto habrá que cambiar; o la 5º, que se volvió una barrera urbana para los peatones, que no la pueden cruzar, y para los carros, que no pueden girar a la izquierda. Sus calzadas laterales tienen arbitrariamente dos o mas carriles a diferentes niveles, lo que es un peligro, y por supuesto habrá que regularizarla para lo que tocará talar los árboles que trataron de salvar haciendo esas irresponsables piruetas. O como el Coliseo de combates de la Unidad Deportiva Mariano Ramos, del arquitecto Oscar Mendoza, cuyo techo literalmente voló con el primer vendaval pues sus especificaciones arquitectónicas fueron total y arbitrariamente modificadas por un interventor, pese a que esa no es su responsabilidad, y que de estar ocupado hubiera ocasionado una tragedia. La respuesta de un funcionario - el seguro paga- deja claro que el problema urbano en Colombia es ante todo ético.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...