Ir al contenido principal

Nuestro barroco. 09.04.2009

          Este muy conocido estilo de fines del siglo XVI es la última etapa del Renacimiento en Italia, pero su influencia es diferente en Austria, Alemania, Inglaterra, Portugal y España; y en América. Su nombre viene del francés, baroque, de Baroco, un silogismo (proposición que se deduce de otras dos) y del portugués, barroco, perla  irregular. Presenta espacios complejos, fachadas curvas en alzado y profundidad, grandes escaleras, amplias vistas y falsas perspectivas, y una ornamentación profusa de volutas, roleos y otros adornos curvos. Es la expresión de la Contrareforma y la monarquía absoluta, las que lo unen con Iberoamérica, pero su influencia aquí es posterior y cada región lo vivió y vive de acuerdo a sus posibilidades económicas y tecnológicas, modos de vida y sensibilidades.
          Como pasó en muchas catedrales e iglesias de las distintas comunidades por todo el Nuevo Mundo, que en los siglos XVII y XVIII siguieron como pudieron el modelo del Gesú de Roma (1568-1584) de Jacopo Barozzi de Vignola, reconocida como la iglesia de mayor influencia en los últimos cuatro siglos, pues el conocimiento de los religiosos de lo que pasaba en Europa, pese a no ser arquitectos de profesión, era por supuesto mucho mayor que el de nuestros alarifes locales. Además el proyecto de Vignola para el Gesú no solo es una versión mejorada del de Alberti para San Andrea en Mantua (1472-1494) sino que, como todas las iglesias de la Contrarreforma, se basa en una tipología manierista anterior más compleja pero poco estudiada y con múltiples variantes locales.
          En la Nueva Granada, y sobre todo en el sur occidente, sólo se incorpora lo barroco a finales del siglo XVIII y no como una respuesta a un modelo formal. No se integra arquitectura y ornamentación como en Perú, México o Brasil, y aparte de una exageración “barroca” en la escala de algunos edificios, en general se reduce a un cambio en la forma de piederechos, zapatas, bolillos y molduras, y sobre todo a tapar los viejos murales con nuevas pinturas y cubrir los artesonados mudéjares con forros de madera a los que se les ponen florones dorados. Son decoraciones superpuestas a los volúmenes, cosa por lo demás propia de estas dos arquitecturas tan diferentes, pero que comparten la ornamentación abundante y continua por planos, lo que lleva a una interesante fusión: un mudéjar con ornamentaciones barrocas.
          Posteriormente si se copia pragmáticamente el modelo lejano e inaccesible del Gesú, pero en otro tiempo, paisajes y circunstancias. Como en la nueva San Francisco en Cali, donde hay elementos de la fachada rechazada de Vignola como de la que realizó su seguidor Giacomo della Porta. Mas ateniéndose sólo a la fecha se lo confunde con el neoclásico, del que si se toman pilastras y columnas pero apenas como decoración y no también estructurales como lo exigía dicho estilo. Nuestro barroco terminó siendo una estética a la que se regresa en la arquitectura republicana y la moderno historicista de principios del XX. Incluso Rogelio Salmona evoca a Borromini en sus complejas composiciones espaciales de curvas y contra curvas (barrocas) que funde con recorridos rectos y acodados y el uso de atarjeas, calados y celosías (mudéjares) como en un silogismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...