Ir al contenido principal

Silencio. 23.04.2009

En el poema mesopotámico de Gilgamesh (S. XVIII a.C.)  se cuenta que el dios Enlil, molesto con la humanidad por ruidosa, manda el diluvio para destruirla. Hoy  se sabe que el ruido tiene efectos negativos sobre el comportamiento, trabajo y salud de las personas, con el agravante de que no se dan cuenta. Sin duda nos lo podría explicar mucho mejor el Dr. Ospina si no estuviera tan ocupado en tratar de hacerse oír en la ciudad mas ruidosa del país. En Barranquilla tal vez no los afecte tanto pues al fin y al cabo son costeños, y en Bogotá e incluso Medellín se pueden cerrar las ventanas para evitarlo, pero en Cali el calor no lo permite en muchos casos a menos de que se tenga aire acondicionado. Por eso aquí el ruido nos debería preocupar aun mas pues este es de lejos el electrodoméstico de mayor consumo de energía, contribuyendo al cambio climático, cada día mas evidente, como se ve en las lluvias que no pararon en el último año ni en lo que va de este. Y ya ni siquiera podemos culpar a Enlil, pues ahora nos estamos destruyendo nosotros mismos.
          Al permanente estruendo de carros y motos, muchos con el silenciador dañado o alterado, se superponen los pitos usados repetidamente y con rabia, las estridentes sirenas y alarmas como de ciudad en guerra, el pito de aire de los que venden avena, las propagandas móviles con altavoz de pueblo, y ahora el timbre agudo y  continuo, como de tortura, que reemplazó a la amable campana de los camiones de la basura. Y últimamente se ha sumado a la “música” simultanea y a todo volumen de muchos establecimientos comerciales, los compases iniciales de la Elisa de Beethoven, que se repiten hasta la nausea por las calles pretendiendo vender helados  a con este suplicio. Las “fiestas fantasmas” son escandalosas y hasta el amanecer en Ciudad Jardín, y que tal los vallenatos en la colina de San Antonio promovidos por la Secretaría de Cultura o, el escándalo nocturno del circo pobre que periódicamente montan en la plaza de San Francisco, o la pólvora decembrina en cualquier mes y hasta los balazos asesinos. Lo peor de esta ciudad de ciegos es su ruido que terminará por dejarnos también sordos si seguimos mudos.
          Este ambiente de ruido que afecta la calidad de vida y salud pública de los caleños y la sostenibilidad de la ciudad en su conjunto mucho mas de lo que queremos oír, exige mas control de policía y mucho mas educación ciudadana, para que al menos de 12 pm a 6 am nada impida nuestro derecho constitucional a dormir bien. Que entendamos que tenemos la libertad de parrandear hasta la hora que queramos pero sin perturbar a los vecinos, y que hay que contar con aislamientos acústicos efectivos en bares y discotecas. Que las Autoridades no confundan la bulla con la cultura, y que  la Cámara de Comercio haga algo para que la “música” de los comerciantes se quede adentro de sus locales, en lugar de insistir en “sembrar” bromelias de cemento en el Parque del Acueducto, en donde el silencio se turna con el murmullo de las hojas de los árboles que mece el viento, y solo es interrumpido en unas pocas partes por el cantarín sonido del agua que lo recorre. Le hubiera encantado al dios Enlil que si entendía que los parques son también silencio y poca gente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...