Ir al contenido principal

Veintiuna. 16.04.2009

Como se concluyó en un foro del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle (La Palabra 29/03/2009), la mayor parte de los casi mil millones de millones que costarían las 21 “mega obras” solo beneficiarán a los automóviles y a ciertos sectores de la ciudad. En cambio no está el tren de cercanías ni la autopista Yumbo Jamundí, que consolidarían el área metropolitana y dejarían para después la costosa prolongación de la Circunvalación, que solo sirve para carros y al lejano sur. Ni tampoco se contempló la semaforización completa de las vías principales, que costaría menos que una de las cinco intersecciones a “desnivel” propuestas, pues adoramos los carros y los puentes y nos apropiamos de los diminutos andenes de Cali sin percatarnos de que las mejores y mas bellas ciudades del mundo los tienen amplios, llanos, arborizados y libres, con la circulación de peatones y vehículos regulada por semáforos. Ni que los cruces a dos niveles solo están en sus alrededores, como es el caso de la ampliación de la salida al Mar,  proyectada hace tiempos, la que afortunadamente si se incluyó.
          Pero ni siquiera conocemos los diseños de las otras pocas propuestas que también son oportunas, si es que ya se tienen, que si no son los adecuados pueden comprometer su costo, funcionalidad, calidad y belleza. Como el hundimiento de la Avenida Colombia, mucho mas importante que la Plazoleta de la Caleñidad y Granada, pero que debería estar acompañado por el de la Calle Quinta entre la Avenida Colombia y la Carrera Diez,  para volver a unir a San Antonio con la Merced. Y ni que decir de las “soluciones peatonales”, cuyo rebuscado nombre y minúsculo presupuesto dejan todo que desear, pero que ¿demagógicamente? han puesto de primeras. Y si el proyecto del Parque del  Río Cali es como el del Parque del Agua, que incomprensiblemente la Cámara de Comercio pretendió poner encima de la parte mas bella y usada del Parque del Acueducto, pues seguimos en las mismas. Otro tema muy delicado es el de las tres Ciudadelas Educativas, que mas parecen como guetos sacados de la manga y cuyo diseño tendría que ser por concurso público nacional.
          Muchas de estas costosísimas obras no obedecen a un plan integral a largo plazo para la ciudad, si no al clientelismo y politiquería asociados a los grandes contratos, aprovechándose de la pulsión de “cambiarle la cara” a Cali que existe ya desde antes de los Juegos Panamericanos. Es irresponsable que no se considerara la amenaza del cambio climático, que indica que hay que privilegiar los andenes y ciclorrutas y el transporte público, sobre los carros particulares. Ni tampoco el que hay que recuperar para la (buena) arquitectura su diseño, aspecto que entre nosotros se valora tan poco que sabemos cuanto valen las obras pero poco nos importa como son. Ojala la perspectiva de que todos tengamos que financiarlas sin, probablemente, verlas terminadas, nos abra los ojos para que no se pierda otra oportunidad. Antes de comenzar a pagar a lo largo de cinco años deberíamos exigir que nos expliquen ampliamente como son y nos convenzan de su real necesidad y costo y tiempo verdaderos, no pase como con el MIO que ya va en el doble de lo presupuestado, o la eternidad de la Petar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...