Ir al contenido principal

Para rematar. 30.10.2008

Como  lo observa oportunamente el arquitecto Hugo García,  ni los promotores ni los autores del proyecto del Parque del agua  tuvieron suficientemente en cuenta los problemas vehiculares que generaría. Pese a que se ha pensado principalmente para las clases populares, que no poseen vehículo, la concentración de actividades programadas para el mismo llenaría la Circunvalación en toda la extensión del parque y las vías cercanas de San Antonio y Arboledas, y sus  andenes,  de carros,  motos,  taxis y buses esperando clientes, y vendedores ambulantes y raponeros. Además de construcciones fijas y temporales, y todo lo que en nuestro medio brota en torno a este tipo de sitios, acompañado del ruido de “músicas” varias y basuras que nunca se recogen. Como nos lo señala, basta ver lo que pasa los fines de semana alrededor de la estatua de Belalcazar o cada vez que instalan una Ciudad de Hierro, o con los vehículos parados a lo largo de la circunvalación, que anulan casi carril y medio de la vía durante los eventos programados en el Teatro de los Cristales.
De otro lado, y como nos advierte el Ingeniero Sanitario Libardo A. Sánchez S., para la conducción, tratamiento, manejo y transporte de los lodos del acueducto del Río Cali, en San Antonio, se requieren importantes espacios contiguos, y por eso solo se deberían conservar los existentes. Pero además una planta de potabilización necesita un aislamiento mínimo como protección contra actos terroristas y vandálicos, considerando que sus instalaciones son esenciales para un servicio que es vital para la comunidad. Asimismo, nos informa que en ellas se almacenan permanentemente alrededor de cuatro toneladas de cloro, sustancia química de alta toxicidad, que en el evento de que se presente un escape se manejaría mas fácilmente en un espacio abierto y sin mucha afluencia de publico, como actualmente lo es el Parque del acueducto. Circunstancia que desde luego representaría una grave amenaza para el Parque del agua, con su presencia masiva de gente, si se insistiera temerariamente en hacerlo allí.
Y son muchas las regulaciones que habría que modificar, incluidas en una carta enviada al Alcalde en días pasados por mas de cien profesionales, la mayoría arquitectos. Son las normas urbanísticas que desde hace 45 años el Consejo Municipal, y 25 el Gobierno Nacional, han espedido para proteger la integridad del Parque del acueducto, las que hasta el momento han sido sin duda efectivas al mantenerlo como un gran pulmón urbano, digno y majestuoso en su sencillez, tal como lo dice la arquitecta Liliana Bonilla,  ex Directora de Colcultura y de Planeación Municipal, e la arquitecta Bonilla, quien fue la que las recopilo. Tan equivocado ha sido ignorarlas que la Contraloría General de Santiago de Cali ya tomo cartas en el asunto. Pésimo ejemplo que nada menos que el cumplimiento de la Ley haya sido tan despreciado por los que pretenden defender a la ligera el que se sustituya el Parque del acueducto por un proyecto que además, como ya ha sido ampliamente señalado, seria mejor entre el zoológico y el Jardín botánico. Lo anterior y todo lo dicho antes aquí y por otros columnistas, debería bastar para entenderlo, pero es mejor seguir alertas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...