Ir al contenido principal

¿El último milenio?. 08.07.2020

El reciente libro de Antonio Caballero, ‘Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo’, es un pertinente y muy útil relato, en especial para tantos colombianos a los que hace años estúpidamente se les suprimió la clase de historia en sus colegios. Para principiar se lee de un tirón en unas pocas horas dejando planteado qué otras lecturas hay que acometer y qué debates hay que hacer al respecto. En especial sobre el papel de las religiones en el último milenio, el de Occidente, y sus conclusiones sobre los primeros 20 años del ya globalizado Siglo XXI,
agregadas a la edición original del libro en 2000, y el próximo año va tener que adicionar más dedicadas a las exageraciones de 2020.

Son mil años de la búsqueda del poder mediante la guerra por parte de los poderosos y taimadamente por las religiones, en la que el cristianismo domina a todos. “Porque el agitado Siglo XI marca el momento en que la Cristiandad (la palabra data de entonces) tomó conciencia de su naturaleza homogénea y de su ambición hegemónica y se lanzó a conquistar el mundo en nombre de la verdadera fe, y para la Europa blanca”. Las Cruzadas proseguirían hasta el Siglo XIII, con Europa ensimismada en el fortalecimiento de la cristiandad dirigido a la conquista del mundo, y en el Siglo XIV a la guerra se suma el hambre y la peste negra que redujo a la mitad la población de Europa.

Y en el Siglo XX, mientras la amenaza atómica sigue, la guerra tomó la forma del terrorismo religioso, político, económico, o simplemente privado, “un maëlstrom de violencias que se alimentan las unas a las otras, con el resultado demográfico de que ocurren migraciones masivas de pueblos en dimensiones que no se veían tal vez desde épocas remotas [y] tienen el efecto de estimular una especie de renacimiento del fascismo racista del Siglo XX por el crecimiento de la extrema derecha en los países ricos, cuyos pueblos se sienten amenazados, de nuevo, por los bárbaros”, al que se suma la mal llamada guerra contra las drogas en cuya evidente inutilidad y violencia tanto ha insistido Caballero.

El internet, por su parte y sumado a la llamada inteligencia artificial, penetra toda la vida contemporánea de toda la humanidad en todo el mundo, en lo político, militar, social, económico y cultural, e igualmente en lo íntimo y privado; es como el Gran Hermano de la novela 1984, de George Orwell, publicada en 1949. “Porque los tres inventos -la escritura, la imprenta, el internet- tienen en común que sus indudables beneficios se han visto compensados por sus innegables efectos perversos. En el último caso, la promesa de la comunicación universal sin intermediarios ha venido acompañada por la pesadilla del control de la información y por la imparable difusión de las noticias falsas”.

Finalmente el cambio climático, reconocido por los científicos y negado por muchos políticos y del que las religiones, taimadamente, no hablan, es ahora la gran amenaza del mundo junto con la invasión de basuras y plásticos, debido a “un aniquilamiento de la naturaleza infinitamente mayor en estos diecinueve años que el logrado por el lento desarrollo de la civilización -y del ultimadamente desaforado crecimiento de la especie humana- en los treinta o cuarenta mil años anteriores, desde la época de las cavernas”. Parafraseando a Caballero, el homo sapiens conquistó el mundo y ahora empezó a perderlo. O sea: ‘Cooperación o extinción’, como Noam Chomsky titula su último libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...