Ir al contenido principal

¿Hundir la Quinta? 9.11.2022

 El hundimiento de la Cl. 5ª, ya pasando la Cr. 10, viniendo desde el sur, y hasta la entrada al hundimiento de la Avenida Colombia, desde el oeste -en el que de nuevo insiste una muy cuestionada Alcaldía ya de salida- solo evitaría el semáforo de la Cr. 6ª, pero no mejoraría de verdad la movilidad en la ciudad mientras no incluya una muy eficiente conexión de la Cl. 5ª, desde el sur hacia el norte y el oeste de la ciudad, similar a la que existe desde el norte. Es de nuevo pasar por alto que desde hace varias décadas Cali es una ciudad lineal, entre la Cordillera Occidental y el río Cauca, y desde Yumbo a Jamundí, en lo que constituye su área metropolitana de hecho, de la que ahora hay que partir.

Por otra parte, el cambio de sentido de circulación en ese tramo de las dos calzadas de la Cl. 5ª, y en consecuencia el de otras vías de doble calzada del Centro Ampliado, como en la Cl. 10 -‘idea’ que ahora la Alcaldía se saca de la manga- traería confusiones y accidentes para los vehículos como para los peatones que llegan de otras partes de la ciudad. Como para los turistas que visitan a Cali cada vez más, a menos que vengan a ver dicho sinsentido, probablemente único en el mundo, en donde en la mayoría de los países se circula por la derecha, y cada vez son más, y solo en unos pocos se insiste en hacerlo por la izquierda; y, que se sepa, no los hay en que estén revueltas.

Con dicho cambio de sentidos viales el acceso a San Antonio y al Centro se volvería más confuso, en lugar de mejorarlo, ignorando además el carácter residencial de dicho barrio, y no solo el patrimonial -tan descuidado por la Alcaldía- lo que implica no solo el acceso de los carros de sus residentes, sino el de sus visitantes, taxis, buses de colegios, camionetas de reparto, ambulancias y bomberos; y sobre todo dejando de lado a sus peatones, a los que les toca caminar por las calzadas debido a sus vergonzosos y mínimos andenes, que habría que ampliar y nivelar, y no ‘peatonalizar’ totalmente algunas de sus calles, y por lo contrario seguir el ejemplo de la ‘Calle de la Escopeta’.

Además, el concurso abierto para el anteproyecto del hundimiento se limitaría a su cubierta; a solo lo ‘estético’, sin incluir la reglamentación de los usos del suelo en sus dos costados, ni las alturas, aislamientos, retrocesos y voladizos de las fachadas de sus ahora muy diferentes lados, ni si dicha cubierta debe ser total o parcial, lo que tendría un impacto sobre San Antonio que es prioritario estudiar antes. Una cosa serían los bienvenidos pasos a nivel para carros y peatones por encima de la Cl. 5ª, o una plazoleta entre las Crs. 5ª y 6ª, y otra cosa es cubrir todo el hundimiento a lo largo de varias cuadras generando el mal uso de ese espacio, como ya sucede en no pocas calles del Centro.

En conclusión, el concurso para el ahora llamado ‘Paseo de Jovita al río’, pues al menos ya se convencieron de que sin árboles no puede ser un verdadero bulevar, es en consecuencia claramente apresurado mientras no se resuelva un adecuado paso de la Cl. 5ª desde el sur al norte y oeste de la ciudad. Este paso es fundamental para mejorar la movilidad en Cali a todo su largo, especialmente mientras no se ponga en marcha el nuevo eje urbano regional norte-sur de Cali ya propuesto a lo largo del par vial de las Cls. 25 y 26, con el tren de cercanías al medio por el actual corredor férreo, una autopista urbana a sus lados, y la alameda más larga del mundo, incluyendo generadores eólicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...