Ir al contenido principal

Los ejes verdes de Cali. 30.11.2022

El zoológico de esta ciudad se diferencia de los más comunes en que está en un verde ambiente natural y al lado del jardín botánico y, juntos, a las dos orillas de la cuenca del ‘Río de la ciudad’ ahora llamado Río Cali. Es un amplio y grato lugar para caminar, mirar árboles, matas, flores y animales, y ver pájaros volar y oírlos cantar; y detenerse para hablar, comer y beber en sus discretas cafeterías. Qué maravilla que este grato y verde espacio se pudiera prolongar a lo largo del río hasta su desembocadura en el río Cauca, mediante paseos arborizados a cada lado, conformando una ancha alameda con un río en la mitad, única en el mundo. Sería el eje urbano y regional oeste-este de Cali.

Esta alameda se cruzaría con otra, la más larga del mundo, incluida en el eje norte-sur de la propuesta para los dos ejes urbano regionales de Cali, realizada por un grupo de profesionales, apoyados por la SMP de Cali, a lo largo del par vial de las calles 25 y 26, prolongándolas hasta Yumbo y Jamundí y con el tren de cercanías al medio. Su larguísima alameda iría acompañada por sendas filas de generadores eólicos, cuyos tamaños, verdes y flores variarían en cada cruce con las principales vías oeste-este de la ciudad, junto a los que se dispondría el equipamiento urbano y comercial necesario para constituir las centralidades de las ciudades en la ciudad que cerca han surgido espontáneamente.

Todas las salidas de Cali (a Yumbo, Palmira, Florida y Jamundí) tenían hermosas alamedas, con excepción de la Carretera al mar por obvias razones topográficas; eran caminos arbolados de los que ya hablaba Eustaquio Palacios en El Alférez Real, 1886, pese a que entonces aún no había samanes. Pero de esas largas alamedas no quedan sino algunas partes de solo algunas, y mientras que se proceda a recuperarlas hasta donde se pueda, considerando el cambio climático, lo más razonable sería iniciar dicha arborización con la alameda propuesta para el eje norte-sur; y ‘plantar’ en la opinión pública la idea de la del eje oeste-este, entre el piedemonte de la Cordillera Occidental y el río Cauca.

La gran ventaja de la alameda del eje norte-sur, es que se podría iniciar antes de todas las vías propuestas para dicho eje, pero teniéndolas en cuenta para que después no obstaculicen la realización de las mismas, independientemente de cuáles finalmente se hagan, y entonces no tener que talar árboles ya grandes. Justamente es lo que busca la propuesta de los dos ejes urbano regionales para Cali: que sean obras independientes pero complementarias y que, sobre todo, no se obstaculicen unas a otras (tren de cercanías, autopista urbana, par vial de la 25 y 26, dos ciclovías de doble sentido, zonas verdes, dos parques, y amplios andenes arborizados al lado de sendos pórticos de doble altura).

Con respecto al otro eje urbano regional, el oeste-este, desde el zoológico al río Cauca, este implica primero un anteproyecto del mismo para poder identificar los sectores en donde se podrían arborizar y ampliar los andenes, y cómo hacerlo para que conformen la alameda propuesta, y que las obras que está adelantando el Zoológico de Cali se integren a dicha propuesta. La gran ventaja de esta alameda, la más ancha del mundo y única con río, es que este ya corre sonoro al medio y en cambio aún no se oye pitar el tren de cercanías. En conclusión, se va tratar de reunir de nuevo a dicho grupo de profesionales preocupados por el futuro de Cali, para proponer las bases de dicho anteproyecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...