Ir al contenido principal

Cali a la espera. 10.01.2024

 La ciudad, y muchos de sus ciudadanos, y cada vez más, y no sólo los estudiosos del patrimonio construido de interés cultural, esperan que la nueva Administración Municipal se pronuncie sobre las amenazas al mismo, pues en Cali no son pocos los Bienes de Interés Cultural, BIC, que esperan su intervención. Por ejemplo, la estructura metálica levantada en La sagrada Familia que aún no se ha desmantelado, el Colegio de Santa Librada espera su urgente reparación, las obras de restauración de la Capilla de la Inmaculada no avanzan, y del Edificio de Coltabaco no se supo nada más, para no hablar de las absurdas pintadas en la Calle de la Escopeta.

Y urge que la nueva Administración Municipal actúe contra el atropello cometido en San Antonio, en la Cr. 6 entre Cls, 3 y 4, en donde una desproporcionada construcción incumple todas las normas vigentes, y se instaló un grueso poste justo en la mitad del estrecho andén para su exclusivo servicio de electricidad, y en la que se pretende instalar una fábrica, simplemente pasando por alto que San Antonio es un barrio primordialmente residencial y de carácter patrimonial, y que, junto con San Cayetano, forman parte del Centro Histórico de Cali, aun cuando todavía no se los haya oficializado, lo que desde luego debería adelantar pronto esta nueva Administración Municipal.

Es de esperar que esta nueva Administración sí entienda que el patrimonio construido de valor cultural contribuye a la historia, el turismo, el civismo y la recreación; que es un valor social en la medida en que ayuda a vincular diferentes comunidades socioculturales y que por lo tanto refuerza la democracia; y que todo lo construido representa un valor económico por lo ya invertido. Valores todos estos que por supuesto ayudan a resolver los grandes problemas de la ciudad, pero en lo que no se suele pensar, como son su inseguridad, su cada vez peor movilidad, y el mal comportamiento, afortunadamente cada vez menos, de sus habitantes en sus espacios urbanos públicos.

Como se puede comprobar informándose por Internet, el patrimonio construido está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles que son expresión o testimonio de la creación humana; y los edificios constituyen el patrimonio material heredado más numeroso e importante, tanto por su volumen y significado como por su continuidad funcional. Precisamente se trata de esa continuidad visible y significativa, y de la funcional aun posible, indispensables para una ciudad que ha crecido tanto y tan rápido como es el caso de Cali desde inicios del siglo XX; y de ahí la importancia que cobra el conservar lo histórico que aún queda en su Centro Ampliado. 

Dicho Centro ya constituye de hecho una ciudad dentro de la ciudad, que actualmente abarca desde las faldas de la cordillera hasta el par vial de las Cls.  25 y 26, y del Río Cali a la Cr. 15, que estaría unida con el resto del Área Metropolitana por el nuevo eje urbano y regional propuesto entre Yumbo y Jamundí  con el tren de cercanías al centro. Nuevo Centro Ampliado al que es preciso completar su equipamiento urbano; y entender que allí se concentra el patrimonio cultural de Cali y no apenas el construido, y que es este el que la identifica. Cali espera que la nueva Administración Municipal se pronuncie pronto acerca de los ejemplos mencionados y del Centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...