Ir al contenido principal

Noticias urbanas. 31.01.2024

 El antropólogo David Graeber y el arqueólogo David Wengrow, en  El amanecer de todo / Una nueva historia de la humanidad, 2021, recuerdan que “política” y “policía” proceden de polis, ciudad en griego, y que de civitas, en latín, viene “civismo”, “cívico” y “civilización” (p. 15) pero anuncian que recientes descubrimientos arqueológicos en varias partes del mundo en donde se han encontrado ciudades, muestran la aparición de la arquitectura monumental ya en la prehistoria (p.1 14), que la falta de una base agrícola no parece haber impedido crear pequeñas ciudades, incluso del tamaño de las de Mesopotamia (p. 183) y que antes de la agricultura había en muchos lugares aldeas, ciudades permanentes y santuarios, y por tanto artesanos y arquitectos (p. 207).

Además, los resultados de nuevos métodos de trabajo de campo es que obligan a revisar la historia de las ciudades y su vinculación con los orígenes de la agricultura; como es el caso de Çatalhöyük, en Turquía central, que se pobló por primera vez cerca del 7400 AEC. o sea hace 9.424 años, y duró 1.500 años más, donde los cultivos se realizaban en campos aluviales algo lejos y de una manera informal (p. 292) y la ganadería allí no fue domestica (pp. 265-267). Lo que sí se ha encontrado en esa ciudad son muchos y diversos objetos ceremoniales (pp. 275-281 y 306).

Graeber y Wengrow, los dos autores del libro citado, se preguntan que: “¿Hasta dónde puede llegar la geografía [en tanto su relación con la agricultura] para explicar la historia, en lugar de limitarse a influir en ella?” (p. 319) y recuerdan que Elias Canetti pensaba que las ciudades comienzan en la mente (p. 343) y por supuesto las de Italo Calvino son invisibles y Macondo de Gabriel García Márquez o Comala de Juan Rulfo son maravillosos pueblos que sólo existen en la imaginación, y están esos espacios urbanos ideados por tantos escritores como es el caso de Umberto Eco, Federico García Lorca o Jorge Luis Borges; pero urbs ya significa edificaciones y las calles y plazas que las vinculan. 

Debería quedar claro que las ciudades y su arquitectura aparecieron en diversos momentos en muchas partes de todo el mundo, y no como la ha visto su historia eurocentrista, y mucho antes de lo que se solía pensar, pero lo paradójico es que ya en la tercera década del siglo XXI, cuando más de la mitad de la población habita en ciudades, muchos ignoran dichos temas. Y más en países como Colombia, con cerca de tres cuartas partes viviendo en sus ciudades tan reciente y rápidamente que no han tenido tiempo de enterarse; igual que tampoco se enteran de la presencia de la inteligencia artificial, la IA, en muchas de sus actividades cotidianas, ni de cómo son manipulados a través de ella.

Y como cada vez más gente tiene que vivir en las ciudades, muchas de ellas ya son muy grandes; es el caso de cuatro en Colombia. Entre ellas Cali en la que habría que identificar las ciudades dentro de la ciudad que espontáneamente hayan surgido, para dotarlas de subcentralidades a las que se pueda llegar caminando o en bicicleta para realizar diversas actividades cotidianas; serían asentamientos urbanos de un tamaño menor, y por lo tanto con mejor calidad de vida e interconexión social, pero con las ventajas de toda ciudad grande en tanto trabajo, educación, salud, recreación, deportes y cultura, a cuyas sedes se pueda llegar por un eficaz sistema público de transporte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...