Ir al contenido principal

Propósitos "Centrales" 17.01.2024

 La Plaza o Parque de Caicedo o Cayzedo, en tanto la Plaza Mayor de Cali, debe recuperar su carácter de plaza, y su nombre, sin perder su recuerdo de parque, como ya se propuso en esta columna hace 20 años, para lo cual bastaría con reemplazar el prado por un suelo caminable pero conservando el trazado de sus actuales senderos radiales que convergen en el monumento, el que desde luego seguiría allí, lo mismo que las icónicas palmeras. Y se podría ampliar hacia la Cr. 4ª reduciendo su ancho a los dos carriles que tiene antes y después, y haciendo un parqueadero subterráneo; y en el costado de la Cr. 5ª llevarla hasta la Catedral, haciendo ese tramo también subterráneo.

El Parque de El Peñón, junto con sus atardeceres, árboles, palmas, pájaros, perros, músicos y visitantes, es de gran valor ambiental y un hito del Centro de Cali, por lo que hay que eliminar las líneas aéreas que lo cruzan y ponerlas subterráneas, y prohibir los estacionamientos a su alrededor, los que podrían estar debajo de dichas calles. Y desmontar  de una vez por todas la estructura metálica levantada en la parte de atrás del colegio de la Sagrada Familia, y cambiar el centro comercial en que pretendían convertirlo, por el discreto pero elegante hotel y unos pocos locales comerciales que fueron aprobados inicialmente hace cerca de diez años de acuerdo con el carácter del parque y del barrio.

Las calles de San Antonio y San Cayetano se alegran con los turistas extranjeros y nacionales que caminan por ellas, junto con los visitantes locales que suben a la Capilla, pero la mayoría de los clientes de los restaurantes y bares no llega caminando o en taxi, sino que invaden sus calles con sus carros, y algunos locales generan ruido y bloquean los andenes con sus basuras que sacan a cualquier hora. Mucho ayudaría que hubiera un control efectivo sobre los usos del suelo, que se ampliaran y regularizaran los andenes, y que se hicieran parqueaderos públicos en la periferia de esos barrios patrimoniales, y prohibir el inconveniente estacionamiento de carros y motos en sus calles.

La Plaza de San Francisco es un lugar icónico en Cali gracias a la Torre Mudéjar, "la más bella de América" como la llamó el profesor español Santiago Sebastián en su Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965, la que debe su valor a su originalidad, su ubicación en la ciudad, la inexistencia de ejemplos similares en ella, y su particular emplazamiento en la plaza pero sobre todo a la singularidad de su imagen y construcción. Ojalá (del árabe: wa-sá Alläh: y quiera Dios) se hiciera un parqueadero público bajo la plaza y se densificara la arborización que se puso para recordar el volumen de las casas que la conformaban por su costado occidental, las que habían sido demolidas.

El Mirador de Belalcázar debe su valor simbólico a que sobresale en el paisaje occidental de Cali entre los cerros tutelares de Cristo Rey y Las Tres Cruces; y por la importancia de su tema: nada menos que su fundación. Por eso debe ser acompañado de una serie de placas con la historia del hecho y la de su fundador, como también se propuso aquí cuando fue derribada la estatua en el 2021, y unir el parque a sus pies con el Parque del Acueducto mediante un amplio y verde paso peatonal por encima de la Av, de Circunvalación, debajo del cual podría permanecer la tradicional venta de mazorcas agregándole a la vía un carril para la parada de los carros y un CAI, como también ya se propuso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...