Ir al contenido principal

Un río para Cali 24.01.2024

Fue en la margen derecha del Río de la Ciudad, como se lo llamó antes, que Santiago de Cali se extendió lentamente desde su fundación a inicios del siglo XVI, sector que ya en el XXI constituye su Centro Histórico. Pero cuando, ya solo Cali, la ciudad se pasó al otro lado de su río, ya llamado Río Cali, hacia el norte, conformó con las dos vías a sus dos costados, con diferentes denominaciones, el eje este-oeste de la extendida ciudad de inicios del siglo XXI; y mejor llamar a esas vías solamente Av. Colombia, una, y la otra, Av. Cali, un par vial que falta por conectar adecuadamente con La Salida al Mar y con la Cr. 1ª que lleva a la Directa a Palmira.

El Río Cali, perteneciente a los denominados como “ríos de alta pendiente” baja desde la Cordillera Occidental y penetra al casco urbano de Cali, a sus pies, corriendo limpio y sonoro, por el Jardín Botánico y el Zoológico; lugares muy visitados que lo podrían aprovechar mucho más, disponiendo discretas cafeterías a su lado, si su caudal estuviera controlado, las que serían muy sabrosas y evocadoras de otros tiempos. Y, todavía corriendo, limpio y sonoro, el río transcurre entre los barrios de Santa Rita al norte y Santa Teresita al sur, hasta que el río Aguacatal desemboca en él y pone las cosas de otro color algo menos santificado. 

Ya más quieto y más sucio, el Río Cali pasa por La Tertulia y lo que fue el Obelisco y su “vuelta del beso” y fue una lamentable equivocación que cuando se prolongó la Avenida Colombia hacia el occidente se rellenara el Charco del Burro en lugar de hacer un par de puentes, pues La Tertulia estaría hoy rodeada por él y la ciudad tendría todavía ese maravilloso meandro aunque ya nadie se bañara en él, ni lavanderas fumando con el puro dentro de la boca, ni muchachos clavando desde el estrecho camino que cruza el barranco tallado por el río y que aún está en pie; pero es que hasta las empanadas del Obelisco se las quiso quitar de allí. 

Y, más abajo, al Río Cali lo cruzan los recordados puentes de El Peñón y el de la Cervecería, y finalmente pasa al lado del (mal) llamado Bulevar del Río, que ya con algunos cambios debería llamarse El Malecón de Cali, donde están los icónicos puentes España y Ortiz, que unen las plazas de Caicedo y San Francisco con el Paseo Bolívar y el norte de la ciudad, y aún más abajo está el Puente de los Bomberos. Pero los puentes de la Av. de Las Américas ya no recuerdan nada, y después de atravesar el par vial de las Cls, 25 y 26, que constituye el eje norte-sur de Cali, a cuyo centro iría el Tren de Cercanías, el Río Cali ya no parece de Cali.

Considerando todo lo anterior, sería entonces conveniente hacer pequeñas represas en línea en Río Cali y en El Aguacatal, las que causarían poco daño ambiental durante su construcción; la de más arriba, más profunda, variaría con las temporadas de lluvia pero con poco impacto al medio ambiente, y alimentaria a la de abajo, más amplia, para que esta pueda conservar todo el tiempo su nivel; y las dos ser utilizadas para pequeñas hidroeléctricas, que además podrían constituir bellos parques cerca de la ciudad para deportes náuticos y recreación. En conclusión, hay que lograr que el Río Cali sea de nuevo de la ciudad, o mejor dicho: El Río De Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...