Ir al contenido principal

¿Futuro imposible? 03.01.2024

 Dividir los países muy grandes y unir los muy pequeños, y redefinir sus fronteras según su geografía e historia; y que estén en cada continente bajo una organización única, cuyos representantes formarían una ONU con el único ejército permitido. Países que a su vez estarían divididos en regiones y estas en pocos departamentos de pocos municipios, en los que no habría corrupción y la justicia sería justa y a tiempo; y serían democracias parlamentarias de pocos partidos y elecciones escalonadas y por orden de preferencia, las que habrían generalizado la opción de votar en blanco en lugar de abstenerse, y en consecuencia no habría populismo ni posverdades en las campañas electorales.

No habría monopolios de ningún tipo ni explotaciones mineras, industriales ni agropecuarias que atenten contra la naturaleza y su biodiversidad, y los paisajes, y la energía empleada sería solar, eólica o hidroeléctrica a pequeña escala. No habría propagandas engañosas ni puramente comerciales en los productos que lleven al consumismo; ni trabajos rutinarios mecánicos, pero los artesanales serían más valorados y las jornadas más cortas. El impuesto a la renta y el predial serían progresivos, junto con el de las herencias, y todos los ciudadanos los pagarían pues ya no habría pobreza extrema; y existiría una única moneda universal de referencia e intercambio.

No habría discriminación social, económica, racial, de genero o procedencia, y no habría polarizaciones que lleven al terrorismo; solo parejas adultas tendrían hijos; el aborto, la eutanasia y las drogas serían decisiones de cada uno; la educación cívica, el respeto a los otros y el correcto comportamiento en los espacios urbanos públicos y semipúblicos serían generalizados. Todos tendrían acceso a los servicios públicos de energía, agua, alcantarillado y reciclaje de desechos (no habría basuras) y comunicaciones; y a una salud eficiente y educación de calidad, públicas o privadas, y a una vivienda propia o en alquiler, o arrendada por el Estado facilitando los cambios de domicilio.

Habría áreas metropolitanas sin delincuencia ni vandalismo, conformadas por ciudades dentro y fuera de la ciudad, con subcentros y barrios de supermanzanas de andenes seguros para niños y adultos mayores, y parques con árboles y brisas frescas y limpias, sin edificaciones abandonadas ni obras sin acabar, ni escombros ni vallas aéreas, ni pintadas en los muros, ni basuras; y el transporte público sería rápido, multimodal e integrado. Su arquitectura sería regenerativa, segura, funcional, remodelable y regionalista, y todo lo construido sería patrimonio y no apenas el de valor histórico o cultural debidamente conservado para su disfrute por viajeros cultos, y no habría turismo invasivo.

En todos los países la circulación sería por la derecha, y en los aeropuertos, estaciones, puertos, terminales de buses y hoteles, la información y símbolos usados serian iguales, el tipo de corriente igual y el internet de libre acceso, formando parte de una cultura global que respete en cada región sus usos, tradiciones, costumbres, vestidos, comidas, bebidas, espectáculos y lenguas locales, y los disfrute; más una educación básica mixta y bilingüe (el esperanto y la propia) para formar ciudadanos del mundo, que incluya geografía, historia, sociología, biología, economía, filosofía, matemática, artes, biofilia, deportes y educación cívica; y ciencias y no más postmentiras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...