Ir al contenido principal

Transculturaciones. 23.10.2024

              Según los datos, en 1920 Cali tenía 26.368 habitantes y para 2024 ya son 2.283.846 a los que hay que sumar la población flotante que llega todos los días, y cada vez más. Y, respecto a una anterior columna (Una ciudad de inmigrantes, 10/10/2024) en la que se invitó a escribir sobre Cali, el Sr. Oscar Humberto Acevedo Gutiérrez, informa que según el último censo el 58% es de origen inmigrante; y cita una lista de ilustres inmigrantes a Cali (a los que considera insultados por dicha columna) la que desde luego se podría completar con muchos más personajes, como por ejemplo los más importantes arquitectos en Cali en la segunda mitad del siglo XX.
              Lo anterior lleva a considerar que, así como se señalaron algunos aspectos negativos de Cali y su relación con su inmigración masiva, hay que indagar en los aspectos positivos que pudo haber tenido, comenzando por su urbanismo y arquitectura. Si bien a mediados del XX se consideraba la arquitectura doméstica de Cali como la mejor del país, y se reinterpretaron tradiciones coloniales como corredores y patios, y que restauradores como José Luis Giraldo recuperaron hitos coloniales y valoraron el barrio de San Antonio, la mayoría de la vulgarización de la arquitectura moderna en Cali los ignoró, creando una imagen desordenada que sigue hasta la actualidad.
              Estos últimos fueron arquitectos, muchos ya de Cali pero formados en universidades del exterior en las que el interés por la arquitectura de las antiguas colonias españolas era muy escaso y ajeno a la práctica de la profesión. Apenas recientemente hay un interés creciente por la arquitectura patrimonial de la ciudad, colonial, de tradición colonial, republicana o de verdad posmoderna (Proyectos consecuentes, 03/10/2024) y una preocupación por el patrimonio construido y su importancia cultural (ampliando a muchas edificaciones el carácter de BIC) por parte de algunos arquitectos y profesores, y Vigías del Patrimonio e integrantes del Centro Histórico Adelante, CHIA.
              La de ahora en Cali es una arquitectura realizada por jóvenes profesionales que la han importado, y más que una cosa nueva o un cambio en algo, se trata de un suceso reciente del que sale en las noticias, como la Biblioteca España en Medellín, que es lo que domina en la arquitectura actual en el mundo, debido a la ausencia de un conjunto de propiedades inherentes a algo, como lo fue en la mejor arquitectura moderna, que permite juzgar su valor y calidad. Ahora cada obra nueva, así sea un edificio común, pretende ser una novedad como si se tratara de un nuevo monumento, como lo ha señalado Helio Piñón (Novedad v/s calidad, 11 /07/2024).   
              El hecho es que toda inmigración implica la “recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias” DEL; y añadir que es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos que van desde una cultura más desarrollada a otra menos desarrollada, y que puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura receptora (Wikipedia) tal cual ha pasado en Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...