Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Cali-Palmira. 07.05.2025

             Buena parte de los actuales problemas que afronta Cali se deben, en mayor o menor grado, a su masivo y muy rápido crecimiento poblacional desde mediados del siglo XX; de ahí la importancia de recuperar la región de ciudades unidas por el ferrocarril que fue la del valle alto del río Cauca; la que actualmente incluiría a Pereira al norte, y a Santander de Quilichao al sur. Sería el centro del Sur Occidente Colombiano, con Buenaventura como su principal puerto sobre el océano Pacífico (el “anden” en que insiste Carlos Jiménez), que hay que conectar con el mar Caribe con un tren de alta velocidad a lo largo del río Cauca, de Cartagena de Indias hasta Riohacha pasando por Barranquilla.           Principiar por estimular más el crecimiento de Palmira (menos de 400 mil habitantes) la que habría que vincular con Cali (cerca de tres millones en su área metropolitana) con un frecuente...

Una visión de ciudad. 30.04.2025

             Lo dicho por el arquitecto Young Hoon Kwaak sobre Cali en entrevista con Santiago Cruz Hoyos (El País, 27/4/2025) es pertinente y ojalá lo escuchen. Principiando por lo que llama un Plan Maestro de Visión e Implementación, que fue su propuesta para Corea después de la Segunda Guerra Mundial, cuyo éxito llevó al “milagro asiático.” En dicho plan incluye la educación de la sociedad en lo pertinente a la construcción; la infraestructura vial y otras opciones de circulación; una oficina de planificación que una lo económico, cultural, artístico y deportivo; y la implementación del plan a pasos consecutivos.           Señala la importancia que tiene el río Cauca para Cali; la participación de los empresarios del sector privado, y de las grandes empresas, las que podrían ganar mucho dinero; que el Gobierno logre que la burocracia funcione; que los ciudadanos deben estar motivados para ayudar, y hacerl...

Turismo y viajeros. 23.04.2025

            Cali, una ciudad de servicios, tendría que incrementar el  turismo, que es un importante generador de empleo e ingresos , y existe la posibilidad de que en buena parte lo sea de viajeros que llegan a la región atraídos por sus paisajes, climas y biodiversidad, una de las mayores del mundo; y no apenas el turismo convencional que viene de otras partes, sino el interno generado por sus propios habitantes y los del país. Además es la segunda ciudad deseada en Colombia para convenciones y similares, después de Cartagena de Indias, pese a que no cuenta con las instalaciones requeridas en la ciudad ya que el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Yumbo está muy retirado.           Si bien el turismo masivo basado en las visitas guiadas a los cascos históricos tradicionales, al punto de que resulta invasivo para la vida cotidiana de los lugareños, igual que comienza a suceder en San Antonio e...

Problemas y soluciones. 16.04.2025

            Los problemas que más afectan la vida en Cali ya han sido identificados, y en los que concuerdan la mayoría de sus habitantes (seguridad, movilidad, ruido, civismo); sus diversas soluciones ya han sido planteadas por diversas personas y grupos, pero no se han llevado a cabo, o no se ha persistido en ellas, o han sido mal ejecutadas. Todo esto deja en claro la preocupante ineficacia de la Administración Municipal de esta ciudad desde hace varias décadas, de lo que finalmente queda la pregunta de a qué se debe dicha incompetencia, la que de entrada se puede vincular a la elección popular de sus alcaldes desde 1988; y por lo tanto la pregunta debe ser el por qué los caleños escogen mal a los suyos.           La respuesta a dicho comprobable fracaso electoral, es que este se debe a la generalizada falta de conocimientos de los actuales caleños sobre lo urbano, entendido como la ciudad ...

Ejemplos. 09.04.2025

  Madïnat Al-Zahrä «la ciudad brillante» fue una ciudad  palatina  o áulica, que mandó edificar, entre    los años  936 y 940,   el primer  califa de Córdoba ,  Abderramán III , a unos 5 km a las afueras de  Córdoba  en dirección noroeste, a los pies de  Sierra Morena . Las razones para ello las explica. Eduardo Manzano Moreno en  La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los omeyas , 2019, cuando se pasó el gobierno del Califato, desde un alcázar en una ciudad muy activa en crecimiento a una pequeña y totalmente estatal y aislada en el campo; y son parecidas a las de Juscelino Kubitschek y Brasilia en 1956. En Cali, por razones similares, se trasladó en 1972 su vieja Alcaldía a un nuevo Centro Administrativo Municipal, el CAM, emplazado en la margen izquierda del río Cali (el llamado antes río de la ciudad) a menos de un kilómetro del Centro Fundacional, localizado justo al frente, en la margen...

Viajar de nuevo. 02.04.2025

        Como ya se sabe, viajar permite apreciar mejor el lugar en donde se vive; por ejemplo, después de recorrer por tierra regiones de Europa y admirar sus bellos paisajes, lleva a valorizar la gran variedad de los de aquí y lo cercanos que se encuentran. Dos costas muy distintas y desierto en la Guajira; luego tres cordilleras diferentes con sus nevados y a su largo ríos y valles, infinitos llanos orientales y la selva amazónica, única en el mundo, y en todos ellos está presente la abundancia y diversidad de su vegetación y la de bellas aves; y se agradecen los climas tropicales del país, especialmente los medios, los que, sin estaciones, no varían tanto a lo largo del año. Y algunas pequeñas ciudades sorprenden como Mompox, Villa de Leyva, Barichara, Salento o Sandoná; y cómo no recordar la imponencia del Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias, la ciudad y la muralla que la rodea, o el insólito emplazamiento del   Santuario de Nuestra Señora del Rosa...

Paisajismo. 26.03.2025

  Se trata del estudio y posterior diseño del entorno natural,  especialmente el de parques y jardines,  destinado a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto en el campo como en las ciudades, incluyendo su flora y fauna, con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; y lograrlo mediante elementos naturales como el relieve del terreno, sus elevaciones y cauces de agua. O utilizando elementos realizados por seres humanos, como monumentos, edificaciones o estructuras; ya sean abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; o culturales como el sentido de pertenencia a un lugar y de identidad con un sitio.    El paisajismo, en tanto  arte  y técnica, requiere  observación  y habilidades de  diseño , así como planificación, creatividad, organización e imaginación; y puede definirse como un proceso racional por el cual se utiliza la  naturaleza ...

Elecciones. 19.03.2025

                 La geopolítica del mundo está en una crisis creciente y sus consecuencias se manifiestan en todas partes, como sería una guerra mundial y es el incumplimiento de los compromisos respecto al cambio climático y la Amazonia, y las secuelas económicas que ya son evidentes. Por eso estas amenazas deben ser consideradas para las próximas elecciones en Colombia, a partir de cómo afectan al país en sus relaciones internacionales; en su “guerra” interna, el narcotráfico, la corrupción, las desigualdades y las discriminaciones; en lo agropecuario, la industria, el comercio, el empleo, la salud, la vivienda, las ciudades y la seguridad, y la movilidad en ellas y en todo el territorio y con los países vecinos; y la educación.                Por eso los medios de comunicación tienen el deber de señalar los Populismos, las Polarizaciones, y ...

Ciudadanos. 12.03.2025

                 La defensa del patrimonio construido y del paisaje natural, cuenta cada vez más en la resistencia a los proyectos privados o públicos con fuertes impactos sobre el territorio (Jordi Borja en   Revolución urbana y derechos ciudadanos , 2013, pp. 38 a 42); especialmente a los espacios urbanos públicos, que son los elementos fundamentales de la ciudad, y conformados por edificaciones, acompañadas en muchos casos por árboles. Se trata de las calles, avenidas, plazas, paseos, parques y zonas verdes, algunos de los cuales suelen ser hitos urbanos en toda ciudad, y no pocos también patrimonio cultural inmueble de la misma.               También se cuenta cada vez más con la defensa, por parte de la población de cada región en el mundo, de sus habilidades, sus relaciones sociales consolidadas por el tiempo, la lengua que hablan todos los días, s...

Los templos del saber. 05.03.2025

           Así como las tres grandes religiones monoteístas tienen sus respectivos templos: iglesias, mezquitas y sinagogas, el conocimiento tiene los suyos: las bibliotecas; ya sean en la ciudad, las universidades, los colegios, las escuelas o algunas instituciones en las que las hay especializadas. O en las mismas casas de los asiduos lectores de libros, y en estas pueden ser parte de la casa,  o las más pequeñas poder constar de apenas dos o tres grandes y bonitos libros sobre la mesa de centro de una agradable sala ; pero también las hay en que la casa ya es parte de una biblioteca, con vivienda incorporada, cuando los libros cubren casi todas sus paredes .              La mayor biblioteca del mundo antiguo (y una de las mayores de la historia) es la biblioteca de Alejandría, fundada por la dinastía de los Ptolomeo en el siglo III a. C. la que llegó a albergar más de 700. 000 rollos de papiro. En el siglo X el cal...

Confusiones. 26.02.2025

           Crear es producir algo nuevo, o incluso hacerlo de la nada, como lo define el DLE; mientras que resolver es solucionar un problema, o decidir algo respecto a un tema dado. Por su parte, el arte consiste en crear ciertas obras que, mediante recursos visuales, sonoros y algunos otros, produzcan estimulaciones estéticas, pero también intelectuales, utilizando para ello técnicas derivadas de algunas ciencias pertinentes a cada caso, las que son aquellos conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, es decir, el examinar atentamente algo para proceder a ordenar y relacionar ideas y solo después poder llegar a una conclusión.           Confundir crear con resolver, arte con técnica, y no examinar ni razonar, ha sido negativo para el urbanismo y la arquitectura y por ende para las ciudades y, en últimas, para todos sus habitantes, al generar caos urbano, visual y de movilidad en ellas; y ...

1491. 19.02.2025

                 Este libro, de  Charles C. Mann , titulado:  1491/Una historia de las Américas antes de Colón,  publicado por primera vez en 2005 en inglés, está basado en muchas investigaciones y entrevistas a sus autores, y es muy útil para entender la historia posterior de este continente (después de Asia el segundo en extensión y que se extiende desde cerca al Polo norte hasta cerca del Polo sur) y poder corregirla y aclararla, lo que es de mucha importancia ya en la tercera década del siglo XXI.                Cada vez más se comprueba en esta historia la incidencia de la geografía y de los cambios naturales del planeta; como la de los efectos de sus varias conquistas y colonización posteriores; del sesgo eurocentrista de la misma que continúa; y de las consecuencias actuales de esa historia, que son varias, en todos los países de las Américas y en el mundo. La abundante y...

Cali: Un caso de estudio. 12.02.2025

             La pequeña villa colonial que fue   Santiago de Cali, fundada en 1536, era una de las primeras ciudades en toda América después de la llegada de Colon y duro casi cuatro siglos; la muy extendida y poblada ciudad actual se inicia en 1910 cuando Cali pasa a ser la Capital del nuevo departamento del Valle del Cauca y es una de las nuevas megaciudades en Suramérica y apenas lleva poco más de un siglo; y la Cali metropolitana del siglo XXI es una posibilidad única hacia el futuro del suroccidente de Colombia, y para una mucho mejor calidad de vida en la dicha ciudad. Pero más que una ingenua utopía, se trata es de desarrollar un interesante caso de estudio.            La pequeña villa colonial, escasamente poblada, estaba inmersa en el bello paisaje del valle alto del río Cauca; su muy claro urbanismo estaba basado en un trazado rectangular para determinar grandes manzan...

La Ley y Cali. 05.02.2025

 Dura lex sed lex            “La ley es dura, pero es ley” es un principio general del derecho, proveniente del derecho romano, que hace alusión a que la aplicación de las leyes es obligatoria para todas las personas, y es un principio fundamental de los Estados de derecho (Wikipedia). Es e l Derecho a la Ciudad de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna (ONU HABITAT por un mejor futuro urbano) algunos de cuyos aspectos se incluyen en la Constitución Nacional de Colombia.            “A mí me eligieron para recuperar a Cali y las cosas están cambiando; la ley se respeta y nadie, por más poderoso que se crea, está por encima de ella” ha dicho el alcalde Alejandro Eder al suspender la Carpa de la 66 (El Paí...

La lengua. 29.01.2025

             Siguiendo el DLE, la lengua es un sistema de comunicación humana, que cuenta generalmente con escritura, y esta con vocabulario y gramática propios; base de toda cultura, entendida esta como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico o industrial de un grupo social; o sea un conjunto de personas, pueblos o naciones, que conviven bajo normas comunes; principalmente reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades y demás; obras o trabajos que deben hacerse en un tiempo limitado, es decir que tiene límite, o que aquel es poco o escaso.           Su lengua es lo que vincula de manera ineludible, ya en la tercera década del siglo XXI, a cerca de 800 millones de personas, o sea el 10% de la población mundial, que utilizan la segunda lengua más hablada en el mundo en 21 países en los que ...

La licorera. 22.01.2025

                Se trata de un grupo de edificios de diversos tamaños para dedicarlos a actividades culturales y afines. Fue concebido en 2017 por Mariana Garcés Córdoba, ministra de Cultura de Colombia de  2010 a 2018,  para reutilizar las antiguas instalaciones de la Industria de Licores del Valle, en reemplazo de un Bailódromo descartado por su alto costo, y buscando "fortalecer manifestaciones artísticas” del que se encargaría Dilian Francisca Toro en su primer periodo en la Gobernación. Su proyecto fue dirigido por el arquitecto Jorge Alberto Giraldo Balcázar, y desarrollado con Jorge Dávila, Joaquín Molina y Santiago Martínez.               El proyecto, de crecimiento progresivo y de ocupación por etapas, se está realizando lentamente mediante una arquitectura regenerativa, la que desde 2024 ya es una categoría más en las Bienales de Arqu...

BUROCRACIA. 15.01.2025

Van 30 años y nada.                 El suscrito Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, de acuerdo con el estudio del Patrimonio Inmueble de Cartago, elaborado por esta Institución en los años 1992-1993, por encargo de Colcultura y como base para un proyecto de acuerdo de Reglamentación del Centro Histórico de Cartago en poder de la Administración de dicha localidad.               HACE CONSTAR               Que el predio 023 de la manzana 119 ilustra excepcionalmente la compleja evolución de las casas del Centro Histórico de Cartago; dicho predio es el resultado de la fragmentación de una construcción primitiva que dio origen a tres (3) predios distintos 021, 022 y 023. Este proceso de desenglobe es muy antiguo; la construcción inicial -de la que probablemente ha...