Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2024

Vivir la ciudad. 25.12.2024

                Considerando el que a cada vez más personas les tocará vivir en ciudades, vale recordar la importancia de experimentar cómo hacerlo mejor en ellas. En Cali, por ejemplo es preciso aprender a disfrutar de su grato clima, que tanto alaban sus visitantes; a gozar de sus rotundos paisajes, a emocionarse viendo sus árboles y flores; saber cómo poder tolerar el mal comportamiento de muchos en sus calles; entender que para poder vivir en Cali hay que “estarse yendo” como recomendaba Manuel Lago; y gozar de sus rasgos “arabescos” y no solo los de Demetrio Arabia.               Aprovechar su sabroso clima trabajando en casa a la madrugada, la que siempre es fresca y silenciosa; descansar al medio día, que es cuando hace más calor, haciendo una corta siesta en una grata hamaca, más sabroso que una cama; disfrutar del fresco atardecer y del inicio d...

Ir a la ciudad. 18.12.2024

              Leonardo Padura escribe en su último libro que: “Una ciudad son muchas ciudades en el tiempo y en el espacio y, a la vez, es una sola, en un espacio más o menos preciso y a través del curso indetenible del tiempo.” ( Ir a la Habana , 2024, p. 27). En ellas muchos de sus aspectos y costumbres cambian y a la vez cambian a sus ciudadanos y lo contrario, pero otros permanecen conformando su patrimonio cultural: urbano, arquitectónico, histórico, social y económico.               Como Padura afirma: “Entre el conocimiento de una ciudad y la capacidad de poseerla existe un mar de aprendizaje, de intenciones, de encuentros fortuitos que se producen o no, de búsquedas conscientes o no.” (p. 87). De ahí la pertinencia de haber habitado por mucho tiempo una ciudad y haberla estudiado, para poder opinar responsablemente sobre ella; y con mayor razón para gobernarla adecuadamente, o sab...

Lecturas 11.12.2025

                 L Los nombres de Feliza , 2025, el último libro de Juan Gabriel Vásquez, confirma que todos los libros generan diversas lecturas. Para los que conocieron a Feliza   Bursztyn   y su obra, y a la mayoría de los personajes mencionados, pues vivieron en Colombia y principalmente en Bogotá en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, es un grato relato con algunas novedades; pero para muchos de sus lectores que aún no habían nacido en esos años y apenas reconocen algunos nombres famosos, se trata de una cautivadora novela; y en realidad el libro es un sufrido relato con forma de novela, o una inolvidable novela basada en un relato pormenorizado.                Además, el libro trae pequeños detalles que llevan a pensar en grandes cosas;  por ejemplo, cuando dice que se pintaba al óleo o con carboncillo, c...

Una propuesta integral. 04.12.2024

                Se trata de unir en un corto texto varias propuestas para Cali de las que se ha escrito en esta columna por separado y repetidamente desde la primera de ellas, “ La destrucción de una tradición ” del 04/05/1998, buscando precisamente la consolidación de una nueva tradición urbana que incluya el urbanismo, el paisajismo y la arquitectura en su planificación, lo que antes en la ciudad colonial y luego en la de tradición colonial, era parte de la cultura con la lengua y la religión.                Partir de la oficialización del área metropolitana de Cali, entre Yumbo y Jamundí, y entre el río Cauca y la Cordillera Occidental, y no confundirla con la subregión de ciudades del sur del valle geográfico del río Cauca, de la que formaría parte. Y realizar un gran parque metropolitano en los terrenos de la actual Base Aérea al extremo orient...

Arquitectura y construcción. 27.11.2025

                 Cuando la construcción de barreras, con piedras o tierra, para proteger el fuego, y de refugios de ramas en el bosque, para protegerse del clima y de los depredadores, llevó a continuación a los primeros seres humanos a poder levantar construcciones emocionantes, como tumbas, surgió la arquitectura; luego esta desarrolló la construcción para poder levantar edificios, cada vez más grandes, para el poder, como templos, castillos y palacios. Arquitecto, constructor y ¿mago? eran una misma persona que lideraba un grupo en la Antigüedad, luego una cofradía en la Edad Media, aprendices en el Renacimiento y un reconocido pero pequeño taller de arquitectura a inicios del siglo XX.               Pero con la Revolución Industrial, la construcción se desarrolló desde el siglo XIX por su propia cuenta, y muy aceleradamente, permitiendo que, ya en el XX, se generalizaran los...

Propósitos urbanos. 20.11.2024

                 Centralidades peatonales que se pueden conformar a partir de la concentración de servicios y actividades en diferentes sectores de las grandes ciudades, en la medida en que sean convenientes; y a partir de centros comerciales ya existentes o nuevos, los que son peatonales y se pueden vincular con los demás edificios de uso público del lugar, y sus estacionamientos, mediante andenes apropiados.               Ciudades dentro de la ciudad, alrededor de centralidades peatonales previamente identificadas, facilitarían muchos desplazamientos cotidianos al poder hacerlos en ellas caminando o en bicicleta; y las relaciones entre sus diferentes barrios serían más claras y directas generando mayor participación de los ciudadanos en unas nuevas y  pertinentes Juntas de Administración Local.         ...

Emociones. 13.11.2025

        Al circular por ciertos espacios urbanos, viviendas o edificios se produce a través de los sentidos, una sutil alteración pasajera del ánimo y del cuerpo, debidas a sorpresas, expectativas, recuerdos, sensaciones y sentimientos, y que cambian  del día a la noche, las temporadas o las estaciones,  y las actividades , el aire que pasa, la lluvia, el sol, la luna, la temperatura y la humedad,  variando  luces, sombras penumbras, tonos y colores, ecos y murmullos, aromas y sabores.       Expectativas como la de encontrar algo que se intuye, se desea o se busca, ya sea que efectivamente se encuentre o lo contrario. Cómo esos visitantes a una casa que viendo la fachada a la calle pensaban que se trataba de la remodelación de una casa colonial pero una vez adentro creían que era una casa moderna, y sólo luego de recorrerla atinaron a que se trataba sí, de una remodelación, pero con arquitectura regionalista como lo era vernácu...

Urbanitas. 06.11.2024

               En Cali la gente suele ser amable y respetuosa cuando se entra en contacto con ella, pero en sus calles peatones y conductores de vehículos son acosadores e irrespetuosos con los otros, los que les son extraños. Además, tienen curiosos hábitos como detenerse en la entrada de lugares públicos, incluso sin motivo alguno, impidiendo el paso de los demás; o detenerse en los estrechos andenes incomodando a los que vienen atrás, y todos quieren ir de primeros, lo mismo que los carros y ni se diga las motos; y los peatones se bajan a la calzada en cualquier parte antes de que pase el carro, y botan la basura a la calle.               La gran mayoría de los caleños aún no son urbanitas; es decir, personas acomodadas a los usos y costumbres de la ciudad,  como define el DLE dicha palabra, y la explicación es sencilla: o nacieron en Cali cuando esta era una pequeña ciudad, ...

Cali Metropolitana. 30.10.2025

                  Un área metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad principal (la metrópoli) que le da el nombre, y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y serviciales (Wikipedia).  En Colombia   están reglamentadas por los de la Ley 1625 de 2013, artículos 2 y 4 y en el 319 CP, como un tipo de esquema territorial asociativo conformado por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo, para la programación y coordinación de su desarrollo humano y sostenible, ordenamiento territorial, y racional prestación de servicios públicos, que requieren una administración coordinada.                    Afortunadamente la Alcaldía de Cali ha retomado el propósito de dotar a la ciudad de un área metropolitana, como ya la tienen ...

Transculturaciones. 23.10.2024

               Según los datos, en 1920 Cali tenía 26.368 habitantes y para 2024 ya son 2.283.846 a los que hay que sumar la población flotante que llega todos los días, y cada vez más. Y, respecto a una anterior columna ( Una ciudad de inmigrantes , 10/10/2024) en la que se invitó a escribir sobre Cali, el Sr. Oscar Humberto Acevedo Gutiérrez, informa que según el último censo el 58% es de origen inmigrante; y cita una lista de ilustres inmigrantes a Cali (a los que considera insultados por dicha columna) la que desde luego se podría completar con muchos más personajes, como por ejemplo los más importantes arquitectos en Cali en la segunda mitad del siglo XX.               Lo anterior lleva a considerar que, así como se señalaron algunos aspectos negativos de Cali y su relación con su inmigración masiva, hay que indagar en los aspectos positivos que pudo haber tenido, comenzando por su urbanismo y arquitectura. ...

¡Eureka! 16.10.2024

                 Irene Vallejo, en su pertinente, ameno e interesante nuevo libro:   Alguien habló de nosotros , 2023, dedicado “A los profesores de Humanidades, que, en la estela de Ulises, nos protegen de los lotófagos [de ciertos pueblos que habitaban en la costa septentrional de África] y el olvido”, cita varias veces, en sus 142 temas, cada uno de ellos de una página, a los tres más memorables filósofos de la antigüedad griega; y recuerda que Quinto Horacio Flaco (Venosa, c 65 a.EC. – 8 a.E.C.,  Roma)   poeta lírico y satírico, que deseaba que lo que él quería, lo fuera de una perfección absoluta, dijo que “el que empieza está ya a medio camino”; pero en lugar de saltarse la mitad del libro léalo, página por pagina,  según sus inquietudes o preferencias.                La Antigua Grecia fue un período especialmente prolífico para la cultura y la fil...

Una ciudad de inmigrantes. 09.10.2024

La gran mayoría de los actuales habitantes de Cali no nacieron aquí o sus padres o abuelos, lo que hace que sea una ciudad de inmigrantes; y de ahí muchos de sus problemas como su inseguridad, corrupción, ignorancia, desorden, irrespeto a los otros y el incumplimiento de las normas. Aspectos que se manifiestan en lo social, económico, urbano arquitectónico, ambiental    y político, conformando un todo cultural que demanda una mirada holística para poder identificar, concretar y jerarquizar dichos temas, en búsqueda de un propósito compartido para el futuro de la ciudad y sus ciudadanos, y de frente al cambio climático y demás amenazas globales.                Los anteriores son temas de los que algo se ha hablado, entre muchos otros, en varias de las muchas reuniones que la excandidata a la Alcaldía, Diana Rojas ha sostenido, en tanto ahora líder de “Cali 500+”, con funcionarios, gremios, universidades y medios, y de los cuales...

Proyectos consecuentes. 02.10.2024

                 Como inteligentemente recomendaba Francisco de Asís: “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible.” (citado por Rafael Narbona,   Maestros de la felicidad , 2024, p. 217). Es, precisamente, lo que permite la arquitectura regenerativa a partir del sitio en que se va a realizar lo proyectado, y hacerlo de la mano de Vitruvius: su emplazamiento, función, construcción y forma, y por lo tanto el método a seguir de proyectación a utilizar, es decir, aquel que sigue algo anterior o se deduce de ello , que es como el DLE define consecuente.               Lo anterior es, entonces, todo lo que se encuentra en el lote, esté construido o no, de lo que, a continuación, se pasa a deducir lo que es necesario conservar, reutilizar o agregar, ya sea material o simbólicamente, pero no eliminar totalmente nada; c...

Infórmese. 25.09.2025

               En el prólogo de  Nexus , 2024, último libro de Yuval Noah Harari, que es una prolongación de  Sapiens / De animales a dioses ,  Homo Deus / Breve historia del mañana  y  21 lecciones para el siglo XXI , él hace muchas preguntas que incitan a seguir leyendo sin detenerse hasta su final en la página 467 , donde termina advirtiendo sobre la inteligencia ajena [IA] despues de un largo, interesante y aterrador recorrido por la historia de las redes de información a base de creencias intersubjetivas y rigidas, para imponer el orden y no anunciar verdades objetivas.               “Si los sapiens somos tan sabios, ¿por qué somos tan autodestructivos?” pregunta Harari al inicio y sigue a continuación: “¿quiénes somos? ¿a qué debemos aspirar? ¿qué es una buena vida? ¿y cómo deberíamos vivirla?” (p. 11). “Así, pues, ¿ qué debemos hacer?” (p. 13). “Pero ¿...

Ciudades verdes. 18.09.2024

                 Jardinsofía/Una historia filosófica de los jardines,  2016, el libro de Santiago Beruete,  antropólogo, doctor en Filosofía y profesor universitario,  es una interesante y pertinente historia de los jardines en Occidente, y un llamado de atención a sus ciudades actuales, en las que cada vez vive más gente alejada de la naturaleza, que puede que la visite regularmente, pero que no convive con ella, lo que sí permiten los jardines de verdad en ciudades y viviendas. Cómo él dice: “l os jardines han plasmado de forma privilegiada la relación del hombre con la naturaleza y han sabido traducir en un lenguaje plástico y sensorial la metafísica vigente en cada momento histórico.”                 A esa historia de los jardines hay que agregar que en Colombia está relacionada con la Revolución Francesa, cuando allá se reem...

El encanto de las torres. 11.09.2024

              Desde los antiguos zigurats mesopotámicos, como el Templo Blanco en Uruk, las torres se levantaron para buscar a los dioses en la profundidad del cielo, lo que continuaron las torres tradicionales en Europa y el Magreb, ya fueran alminares (minarete es en francés) de las mezquitas musulmanas o campanarios de iglesias cristianas, a los que hay que agregar los torreones, atalayas o miradores para vigilar la tierra desde el cielo o dar órdenes desde lo alto. Son construcciones esbeltas, mucho más altas que anchas cuyo largo es similar a su ancho, y que ocupan muy poca superficie en el suelo.               No hay torres tradicionales feas, o por lo menos son atractivas, e inevitablemente se imponen en el paisaje urbano debido a su mayor altura. Muchas son bonitas, no pocas son bellas y las hay muy hermosas; pero especialmente son atractivas y emocionantes las de planta rectangul...

Ciudad. 04.09.2024

              Para Sócrates nada enseña, sólo los hombres en la ciudad. En ellas se da una división social: filósofos-gobernantes, guardianes-guerreros y trabajadores-productores, pensaba Platón. Para Aristóteles es la asociación de familias para una vida perfecta y autosuficiente, feliz y bella. Para Séneca las ciudades  están a medio camino de ser terminadas cuando se han comenzado bien . Y, como dijo Cicerón, d onde quiera que se esté bien, allí está la patria. Por eso para  Marco Aurelio,   lo que no es bueno para la colmena [la ciudad], no puede serlo para las abejas [los ciudadanos]. De la función, construcción y forma, más emplazamiento, escribió Vitruvius.               La ciudad es como una casa grande , y la casa una pequeña ciudad, ya lo entendió Leon Battista Alberti . Y  como dice José Ortega y Gasset, no es primordialmente un conjunto de casas h...

Privatizaciones. 28.08.2024

                Las calles están conformadas por sus calzadas y andenes, de propiedad pública, a los que en algunas se agregan antejardines o pórticos, que aun cuando son de propiedad privada tienen una función pública, como paisaje los primeros y en su uso como prolongación del andén los segundos.                   En Cali en muchas calles se ocupa la parte lateral de la calzada, parte o totalidad de sus maltrechos andenes, si los tienen, y se cierran y cubren los antejardines, y hasta parte del anden, para poner “terrazas” de restaurantes, o se destinan a estacionamientos; y las Autoridades poco hacen al respecto, y hasta el Municipio mismo es invasor del espacio urbano público llenándolo de postes.               En Cali es como si muchos de sus nuevos habitantes no comprendieran que una buena ciudad de...

María Coraje. 21.08.2024

                 Como lo denuncia pertinentemente Carlos E. Climent:   “No todo lo que está publicado es verdad. Ni todo lo que es importante sale a la luz.” (El País,   17/08/2024).  Por eso la historia no siempre es creíble, como ya lo dejó en claro Leon Tolstoy para quien sería maravillosa si fuera cierta. Y seguramente será el caso de cómo la historia recordará a María Corina Machado, en la que en ella con certeza no será igual de heroica dependiendo de si gana o pierde su justa protesta, que hay que apoyar más, o si la detienen o la asesinan; sin embargo, e independientemente, es bastante probable que el futuro de Venezuela, sin Maduro y el chavismo, sería mucho mejor, pero infortunadamente no es del todo seguro que lo pueda ser sin un gobierno fuerte, el que entonces difícilmente podrá ser  plenamente democrático.               Pero si podrá contribuir ...